Mostrando entradas con la etiqueta Farrar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Farrar. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2009

Mignon (3)



Vamos a descansar un poco de los "Come scoglio" y retomamos la ópera Mignon de Thomas por donde nos habíamos quedado, a su vez esta entrada podía formar parte de la serie que estoy haciendo de arias o canciones cantadas en idiomas distintos a los originales. Tras un número de conjunto en el que el joven aventurero Wilhelm queda prendado de los encantos de la coqueta Philine, ésta y Laerte abandonan la escena dejando solo a Wilhelm; al poco aparece Mignon que vuelve a darle las gracias por haberla salvado, el joven aprovecha para investigar sobre su pasado, la joven contesta que sólo tiene un único nombre, Mignon; no sabe los años que tiene, nadie los ha contado, fue raptada y no conoció a su madre, a continuación entona el aria culpable de que esté haciendo esta serie: "Connait-tu, le pays?". Recuerdos de la infancia de Mignon, del país del que fue raptada y en el que a la joven le gustaría amar, vivir y morir. Wilhelm la interroga: "¿No será Italia ese país encantado del que hablas?" La joven responde: "¡Italia!... No sé..."

La escuchamos interpretada por Stephanie Blythe dentro del contexto de la ópera y después escucharemos interpretaciones aisladas:



La estadounidense Geraldine Farrar en 1915:



Lucrecia Bori, la soprano valenciana tan vinculada al Met, en 1928:



Conchita Supervia, con ese vibrato estrecho tan característico en 1931:



Risë Stevens, la mezzosoprano americana que fue reina del Met en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, debutó en Praga en 1936 precisamente con este papel, también con él debutaría en el Met dos años más tarde, la escuchamos en una grabación desde el teatro neoyorkino realizada en 1948:



Teresa Berganza:



Marilyn Horne:



Magdalena Kozena, que poco tiene que hacer en lo puramente vocal con tanta competencia pero, en su descargo, diré que sí transmite muy bien el aire de melancolía y misterio del aria:



Cantada en alemán por Emmmy Destinn -acostumbrado a tanta estridencia en el caso de las féminas, espectacular sonido para la época (entre 1901 y 1908)- y por Lotte Lehmann:





Y cantada en italiano por Giulietta Simionato, ahí es nada:



viernes, 26 de diciembre de 2008

Geraldine Farrar - ¿Mujer fatal?



No es Geraldine Farrar una soprano que me haya seducido de una manera especial y desde luego no figura entre mis cantantes favoritas, tampoco es que la odie ni que no le reconozca méritos, no es eso, seguro que si fuera una cantante contemporánea Netrebko no iba a ser su rival. No sé si será por la época y el tipo de grabación pero conforme traspasa la zona media hacia arriba los sonidos se van volviendo fijos y menos agradables -siempre tengo la duda si se trata de defectos de grabación o es que era el estilo de canto de principios de siglo ya que me pasa con más de una soprano-, tampoco le aprecio rasgos interpretativos que la conviertan en una cantante singular, os preguntaréis entonces qué hace aquí.


Farrar fue, durante la segunda década del siglo XX una de las estrellas del Met, en las crónicas de la época se habla de su riqueza tímbrica, gran presencia escénica y dotes dramáticas, su vida fue muy novelesca y sería digna de ser llevada al cine, ya lo veréis, y eso que he omitido la parte de su matrimonio, subsiguiente divorcio y posterior suicidio del ex-marido. La escucharemos en "Te Souvient-il du lumineux Voyage" de Thaïs (Massenet):



Farrar nació en Melrose (Massachusetts) un 28 de febrero de 1882, estudió canto en Boston, Nueva York, desde 1899 en París y en Berlín con Lilli Lehmann -a partir de 1903- tras ser recomendada por Lillian Nordica.

En Berlín debutó en 1901 (diecinueve años) como Marguerite en el Faust de Gounod y después en otros papeles también del repertorio francés: Mignon de Thomas, Manon de Massenet y Juliette de Gounod, en esta ciudad la belleza de la soprano parece que causó estragos atribuyéndose relaciones amorosas con conocidos personajes como el príncipe heredero Guillermo; años más tarde, en Nueva York, mantendría una relación amorosa con Toscanini -dicen que Farrar fue la causa de que el director dejara N.Y. y volviera a Italia-y otra supuesta relación con el tenor Enrico Caruso. Por lo menos era muy amiga del gran tenor napolitano, se dice que a una de las grabaciones que realizaron juntos, la del dúo del primer acto de Madama Butterfly, Caruso llegó tarde y con unas copas de más, la soprano, no sé si a causa del enfado o porque estaba de cachondeo sustituyó la frase que tenía que cantar:"Si, per la vita" por "He had a high ball', lo mejor de todo es que no es un simple rumor, es cierto y hay testimonio de ello:



Hay varias anécdotas sobre las salidas de tono de la soprano, una de ellas cuenta que le dijo a Toscanini: "Recuerde una cosa, los espectadores pagan por verme a mí la cara, no por ver su espalda." Uno de los fragmentos en los que canta Farrar que más me gustan es el aria de Mignon "Connais-tu le pays":



En el inicio de su carrera además de cantar en Berlín también lo hizo en la ópera de Montecarlo, allí estreno Amica de Mascagni en 1905 y L'Ancêtre de Saint-Saëns en 1906, y después de declinar la invitación de Richard Strauss para estrenar Salomé en Berlín marchó a Nueva York, debutando en el Metropolitan en 1906 interpretando la protagonista de Romeo et Juliette, tenía veintidós años. En 1907 protagonizó el estreno en el Met de Madama Butterfly junto al Pinkerton de Enrico Caruso y ante la presencia del propio compositor de la ópera. En 1910 estrenó Königskinder de Humperdinck. En 1914 estrena en Estados Unidos Le Donne Curiose de Wolf Ferrari, en ese mismo año cantó por primera ver Carmen en el Met --de este papel ofreció 57 representaciones en el teatro neoyorkino-- y estrenó entambién allí Julien de Charpentier. En 1917 fue la primera Thaïs del Met. En 1918 protagonizó en el Met el estreno absoluto Suor Angelica. Hasta 1922, año en que se produjo su retirada escénica interpetando Zaza de Leoncavallo, formó parte de la compañía del Met, en este teatro cantó 29 roles y ofreció cerca de 500 representaciones, también interpretó Tosca, personaje que incorporó a su repertorio en 1909. Otros personajes que interpretó en el Met fueron los de Margueritte (Faust), Mimì (La Bohème), Louise (Charpentier), Cherubino (Las bodas de Fígaro), Elisabeth (Tannhäuser), Nedda (Pagliacci), Gilda (Rigoletto), Zerlina (Don Giovanni)... Siguió cantando en recitales hasta 1931. Es recordada sobre todo por su interpretación de dos personajes, las protagonistas de Carmen y Madama Butterfly, la escuchamos como Cio-Cio-San:











No sólo se dedicó al canto, fue también actriz de cine mudo entre 1915 y 1920 -en el magacín Photoplay, con ocasión de su incursión en el cine, escribirían frases como "una Mona Lisa sin su sonrisa" o "un Stradivarius sin sus cuerdas"-, entre las películas en las que intervino podemos citar Carmen, Maria Rosa, Temptation, The Woman God Forgot, y Joan the Woman de Cecil B. DeMille.

Cantante, actriz y compositora porque también compuso canciones para voz y piano en los años treinta. Murió con 85 años el 11 de marzo de 1967 en Ridgefield (Connecticut).

Seguidamente podemos ver a la soprano en un fragmento de la película Joan the Woman (1917):



Si queréis descargar la película Carmen podéis hacerlo AQUÍ.

Audición: Complete Victor Recordings (1907-1909)
http://rapidshare.com/files/18753921/farrar1.zip
http://rapidshare.com/files/18748719/farrar2.zip