Mostrando entradas con la etiqueta La bohème. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La bohème. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de diciembre de 2012

"La bohème" por Chailly en el Palau de les Arts


Chi nel ber trovò il piacer nel suo bicchier, ah! d'una bocca nell'ardor, trovò l'amor! Esto es La bohème hasta que los personajes topan con la cruda realidad, la juventud no es eterna y desgraciados acontecimientos pueden abocarte hacia una madurez que quizás sea prematura. Un drama sentimental con historias de amores imposibles muy del gusto de la buguesía de finales del diecinueve manejado astutamente por Puccini y sus libretistas. Riccardo Chailly, que llevaba cuatro años sin dirigir una ópera, con una lectua ágil y fluida de la partitura, busca apartarse del lado más acaramelado y vulgar de esta ópera y, como la orquesta y coro  le responden, lo consigue.  Parece que el director intenta convencernos que Puccini está mucho más alejado del verismo de lo que otros directores pudieran pretender, pero también del wagnerianismo, Chailly muestra entonces que Puccini empleó su propio lenguaje, evidentemente la influencia deWagner está ahí y es que desde el mismo momento de la existencia de sus óperas nadie pudo escaparse a la misma. El poblema está en el elenco de cantantes. Aquiles Machado sigue teniendo un bonito timbre pero el canto ya no es lo que era (no sé por qué abusa tanto de las medias voces y del canto apianado), muestra peligrosas muestas de fatiga, la voz fluctua, con un vibrato ancho, más de lo deseable y no corre como debiera en los crescendos orquestales. La Mimì de Gal James no pasa de lo correcto, no hay mucho que criticar, su instrumento me ha parecido modesto y su interpretación muy aséptica y distante, no me ha emocionado, eso es todo. Correcto también Massimo Cavaletti como Marcello. Buena Mussetta la de Carmen Romeu. Con otro reparto podríamos haber tenido una Bohème apoteósica porque esta vez, junto con la lectura de Chailly (que no es la única posible), la dirección escénica de Davide Livermore ha dado en el clavo.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Ópera de Babel - Anders y Cebotari cantan el dúo de La bohème

Por un lado tenemos al tenor alemán Peter Anders (1908-1954). Dicen que fue favorito de Hitler y que gracias a ello se libró de participar en la guerra, a cambio tuvo que cantar para las tropas alemanas y participar en actos de propaganda, esto no favoreció nada en lo que fue su carrera posterior,  cuando terminó la guerra, su voz evolucionó desde lo lírico (Belmonte, Tamino, Lyonel, Hans, Hoffmann, Leukippos, Alfredo, Rodolfo...) hacia lo lirico-spinto o  dramático (Florestan, Max, Tannhäuser, Lohengrin, Walther, Siegmund, Radames, Otello...). Su voz era timbrada y cálida, como podréis comprobar más abajo perdía vuelo al ascender al agudo, como si le faltara presión. Entre sus grabaciones más conocidas figura su Walther en Die Meistersinger con Beecham (1951).


Y por otro, a la soprano rumana Maria Cebotari (1910-1949) que tuvo en común con el tenor su apego artístico al ámbito germánico (aunque Cebotari fue bastante más viajera y fue asidua del Covent Garden y La Scala) , la belleza vocal y versatilidad en el repertorio (Cebotarí cantó Butterfly, Daphne, Mimì, Aminta, Antonida, Carmen , Salome, Turandot, Maddalena, Olympia, Antonia y Giulietta en Les Contes d’Hoffmann, Susanna, Zerlina, Sophie, Condesa Almaviva, Konstanze, Tatyana, Violetta, Arabella,  Euridice y Donna Anna) y una muerte prematura, él de accidente de circulación, ella de cancer. Protagonizó también algunas películas. Karajan dijo de ella, bastantes años después de su muerte, que era la mejor Cio-Cio-San que había dirigido.

Ambos interpretan en alemán el dúo de Mimì y Rodolfo perteneciente al  primer acto de La bohème con un corte en la parte central: