lunes, 18 de enero de 2010

Lucias del siglo XX y XXI (8) - Montserrat Caballé en estudio.



Montserrat Caballé, espero no equivocarme, nunca interpretó el papel de Lucia di Lammermoor en escena; sin embago, fue protagonista de la grabación comercial, publicada en 1977, más polémica de cuantas se han efectuado hasta el momento. Acompañaban a la soprano José Carreras, Vicente Sardinero y un jovencísimo Samuel Ramey, para la dirección musical Philips recurrió a Jesús López Cobos, director que, en una nueva edición de Ricordi, devolvió a Lucia la tesitura original de un autógrafo de Donizetti, más aguda que la que habitualmente se interpreta (medio tono en “Regnaba nel silenzio” y un tono en la Escena de la Locura), con supresión de la conocida cadencia para flauta y voz en el aria de la Escena de la Locura (“Il dolce suono”) y todos los embellecimientos que se fueron incorporando con el paso del tiempo. El resultado, aunque muy interesante, no fue satisfactorio, en la biografía oficial de la soprano escrita por Robert Pullen y Stephen Jay-Taylor, que no se caracteriza precisamente por sus críticas a la soprano, podemos leer lo siguiente:


“El misterio (…) radica en por qué Caballé fue la elegida para cantarla, ya que el más claro resultado de la revisión efectuada por el director de la partitura original fue poner la tesitura fuera del registro más confortable de nuestra soprano, con una castigadora insistencia en los sis, does e incluso res bemol agudos. Sin duda Caballé habría podido cumplir estas exigencias al principio de su carrera sin particulares dificultades, pero para una mujer que en aquella época había decidió encarar un repertorio spinto totalmente distinto y mucho más pesado, los problemas son audibles (…).
En este disco se ha prescindido de la apócrifa cadenza para flauta y soprano que parece ser, con mucho, la parte de la ópera de mayor y más trivial atractivo. Caballé empieza soberbiamente con un “Il dolce suono mi colpi”, arrebatador cuyo único defecto es quizá, el peso de la voz de pecho en los gritos reiterados de “il fantasma´”. Está maravillosa en la sección tras “sparse di rose”, cuando Lucia imagina que escucha la música nupcias, hace verdaderos prodigios en el control de la respiración en “Ardon gli incensi” – una lectura realizada a paso de tortuga- y sigue a la perfección las indicaciones de la partitura como rallentando e portando la voce en “pregherò per te al giunger tuo”. Pero los trinos constituyen pobres ejemplos y los acutí resultan, una vez más, comprimidos de manera incómoda.”

Yo, no sé si tuve la suerte o la desgracia de que la Lucia de Caballé fuera la primera versión de la ópera que conocí, es más, durante mucho tiempo no conocí otra pues es la que venía en unos vinilos por fascículos semanales en la época en la que era estudiante universitario, aún los conservo más por cariño que otra cosa porque el prensado era malísimo. Así que para mí es una versión muy familiar. Pasaron los años y la dejé de escuchar, ahora que me reencuentro con ella me doy cuenta que en aquella época no escuchaba ni a Caballé, ni a Donizetti, ni nada,me limitaba a intentar disfrutar de la música con una absoluta desvinculación del tiempo en el que había sido compuesta y vaya si lo hacía. No es la de Caballé la Lucia de referencia, estoy convencido de que en aquellas sesiones de grabación no se encontró cómoda con el papel, hace aguas tanto en graves, demasiado forzados, como en agudos, tirantes y estentóreos, su coloratura se muestra muy limitada, pero por aquí y por allá va dejando detalles de la belleza de la zona media de su tesitura y de lo gran cantante que puede llegar a ser. Personalmente me gusta más el resultado del aria si suprimimos la cadencia con la flauta, aunque eso signfique que nos veamos privados del despliegue técnico de la cantante de turno. Vamos a escucharla:



Finalmente, decir que la soprano Andrea Rost también grabó con Mackerras a mediados de los noventa una versión de Lucia en la que se sigue la tonalidad original y elima fragmentos impuestos por la tradición, la pena es que Rost es demasiado ligera. Quien esté interesado en escucharla que me la pida.

Y ya que ha aparecido esta grabación, y no sé si estaré dispuesto a dedicar entradas a diferentes Edgardos, escucharemos el final de la ópera en la voz de José Carreras. No soy un incondicional del tenor pero es imposible al escuchar esta grabación no quedar prendado de la calidez de la voz y la entrega con la que canta Carreras. Lo mejor es olvidarse de estilos canónicos, de agudos más o menos abiertos y dejarse llevar por la pasión y entrega con que el tenor interpreta el personaje. Me convence totalmente, y de una manera irracional, este Edgardo de Carreras. Entre medias también podremos oir algunas frases, muy poquitas pero claves, del Raimondo de Samuel Ramey:



Y ahora en directo, el año 1974 en Washington, también está bien pero comete algunos excesos:


19 comentarios:

  1. Maac estos comentarios corresponden al libretto original de la grabación en LP? Lo digo porque el que yo tenía, comprado en Londres, decía que Caballé se atenía a la tesitura original, claro que en 1977 el diapasón estaba casi un tono más alto que en su estreno.

    La Caballé a mí me gusta mucho cómo canta el rol, pero, como dije en otra ocasión, los agudos están todos gritados, pero no añade ni suprime ninguno que esté en la partitura original, lo que sucede es que tiene que emitirlos en una tonalidad más alta que en el estreno, a causa del diapasón de 1977. Las coloraturas son todas las escritas, ni una más y los graves serán forzados, es cierto, pero los da; otra famosa Lucia que tu has propuesto ni los intenta porque nunca los tuvo.

    Si te paseas por Amazon.com de EEUU verás los comentarios al respecto de esta grabación, la mayoría de los que la comentan dicen que es la mejor que existe porque es la única que se atiene completamente a la partitura original y ponen la calidad interpretativa de la Caballé por las nubes. Yo no comparto al 100% esta opinión, pero me gusta mucho, a pesar de esos agudos estridentes.

    José Carreras consiguió en esta grabación la mejor de su carrera, junto con la "Tosca" también con Caballé. Sardinero está exquisito y Ramey estupendo y López-Cobos consigue una de las mejores direcciones operísticas de toda su vida.

    Ya sé que a continuación vendrá Dandini con su cronómetro a indicar todos los defectos, minuto a minuto y segundo a segundo, cronómetro que deja en casa cuando se trata de comentar a la cantante que tu y yo sabemos.

    Por cierto la Caballé nunca cantó este rol en escena. La que sí lo hizo fue Angeles Gulín y en una de aquellas sentadas que se hacían en TVE allá por 1965/1970 dijo que era su rol preferido y en el que se encontraba más cómoda y con el que había conseguido éxitos clamorosos. Yo ví ese espacio; Caballé también estaba con ella. Por cierto que Gulín hizo un comentario poco favorable respecto a Mirella Freni y Caballé salió en defensa de la soprano italiana.

    COLBRAN

    ResponderEliminar
  2. Para quien guste, una crítica bastante benévola de la revista inglesa Gramophone donde se abunda en la recomendación como opción preferente de esta grabación, en el elogio a las actuaciones de Caballé y Carreras (más la de éste, por algo está reproducida en su web) en términos similares a los ya señalados por Colbrán:
    http://www.jcarreras.com/articles/1991/gra0191a.stm

    Por mi parte, como amante de y defensor de madama Montse, evitaré pronunciarme sobre lo que considero una de sus poco justificables "aventuras extracurriculares", sencillamente porque —pese a la en tantos momentos plúmbea (llamemos a las cosas por su nombre) dirección de López Cobos, a su repertorio de entonces y a la evidente trampa* del diapasón— ella se las apaña para salir, como poco, airosa del empeño (considerando su interpretación en conjunto)

    *La Hannover Band en la grabación también mencionada de Mackerras toca la partitura con la afinación correspondiente a la época del estreno (La = 430Hz). Sería interesante confirmarlo porque no encuentro el dato, pero para mí que la New Philarmonia lo hace con la afinación moderna (La = 440Hz), lo que de confirmarse echaría por tierra el argumento del respeto al original (en la grabación, no necesariamente en la revisión del manuscrito), y la incomodidad y tiranteces en el registro alto de la catalana resultarían tan innecesarias como absurdas...

    ResponderEliminar
  3. Ángel, con afinación moderna y todo prefiero la Lucia de Caballé a la de Rost. Colbran, los comentarios pertenecen a la biografía de la soprano escrita por Pullen y Jay-Taylor.

    ResponderEliminar
  4. ¡Pero claro, Maac...! (¿Dónde he dicho yo que me guste o me parezca relevante la aportación de Andrea Rost al personaje...?)

    ResponderEliminar
  5. Sí, eso mismo, seguramente no he escrito mi comentario con suficiente claridad.

    ResponderEliminar
  6. Todos quienes me anteceden saben de ópera lo que yo nunca alcanzaré y sus comentarios son interesantísimos. El trabajo realizado por ti, Maac, es de gran mérito y te servirá para que, sicabe, hiles cada vez más fino. Por mi parte te he ido siguiendo en diagonal y he escuchado todo lo que he podido. Hoy has puesto a Carreras y el comentario que haces sobre él me encanta porque yo sí soy, sinó incondicional, sí muy adicta a esa voz, dicción y pasión que tanto han contribuido a mi entusiasmo por la ópera. Por suerte, no hace tanto, se lo dije "in person" en Covent Garden donde coincidimos en palcos sucesivos. Se dejo el programa y lo tengo yo.
    Gracias Maac.

    ResponderEliminar
  7. Es evidente que la partitura exige en muchos momentos una voz central como la Montserrat Caballé.Pero resulta a todas luces innegable que también demanda una facilidad para la coloratura que no posee.Los trinos se le resisten,la agilidad resulta excesivamente laboriosa y los agudos son feos y gritados.Todo ello intenta ser compensado con un alargamiento del ritmo en vias a lucir el portentoso fiato y los maravillosos pianísimos lo cual reduce de forma alarmante la expresividad.En conjunto el fragmento se hace largo y desde el punto de vista dramático bien poco interesante.De todas las escenas de la locura aparecidas en el post ésta es con diferencia la peor.Me gusta muchísimo Montserrat Caballé en Aida,Trovatore,Maria Stuarda,Lucrezia Borgia etc,etc pero en Lucia di Lammermoor la verdad es que no.

    ResponderEliminar
  8. Gracias, Glòria, me alegra haberte hecho feliz con tan poco.
    Dandini, veo que te has "despachao" a gusto, jeje.

    ResponderEliminar
  9. hay que decir que la prestación de caballe como lucía es deficiente. Es cierto y verdad que el centro vocal suyo es de grandísima belleza y por eso, se extasía en las melodías que inciden en esa parte de la tesitura, pudiendo decir lo mismo en relacion a los pianinimos, detalles que son de agradecer. Pero se ve que no puede con esa tesitura y por eso, podemos decir que es esta versión la LUCÍA DE EDGARDO, siendo Carreras el que se lleva el gato al agua- para mí, bastante por detrás de kraus, no obstante.

    termino diciendo que caballé es una de esas cantentes que te llegan a irritar. Centrándonos en el bel-canto, que es donde esta mujer destacó realmente, le veo unas carencias que son destacables, a saber

    carencia de trino-en este sentido, igual que Gencer-. Un cantante belcantista que no tenga trinos, como los tenía las que son las mejores belcantistas en términos estricamente vocales en la Postguerra Mundial Segunda, v.gr sills, sutherland y callas- en este caso,vocal e interpretativamente, se me hacer muy costoso de digerir.
    Por otra parte, una soprano belcantista que no tenga una coloratura desahogada, facil,se me hace muy dificilmente digerible. Sills,Sutherland,Callas y Gencer, unas mas que otras, poseían una excelente coloratura. Caballé, se le ve más bien lentita en determidas coloraturas. No es que no la tuviese, sino que no llegaba a los niveles, sobre todo de Sills,Sutherland y Callas, por ese orden.
    por otra parte, fue una suprano que su regitro agudo, sin ser malo, no era el de Sills, Sutherland o incluso Gencer. en este caso, es un problema menor, pero que con el tiempo, como vemos en esta lucía, se fue acrecentando.

    El registro grave de esta soprano es de los peores, de los acústicamente más desagradables emitidos por garganta humana, que puede llegar hasta el punto de cargarse una grabación, como el caso de Gioconda o Santuzza, de Barbitolli y Muti respectivamente. Preferible no tener grave a tener ese grave horrísono.Aunque en esto , como todo, hay gustos diferentes.

    no tiene casi ninguno de sus personajes, la estatura dramática de una Callas, Sills- la cual canta un Anillo Tudor de obligada escucha-,Gencer. Caballé, a veces incluso llega a caer en detalles de mal gusto, y como decíamos, no logra componer un personaje de una pieza. No es una cantante-actriz como Gencer,Callas y Sills.

    la dicción, en este caso igual que Sutherland, la descuida las más de las veces que canta en directo-es cierto, que cuando estaba en estudio, siempre guiada por un director exigente y puntilloso,este defecto desaparecía o era menor-. Llega incluso a no pronuncier, limitándose a cantar, a dar las notas. Nada que ver con la dicción inmaculada de sills, callas, gencer.

    Son varias las razones, como podreis ver, por la que encuentro inextricable que se la valore tanto por unos, bien es cierto que no faltan otros- entre los que yo humildemente me incluyo- que vemos demasiadas carencias para ser referencial .

    ResponderEliminar
  10. Aunque entiendo totalmente tus argumentos mi valoración general sobre Caballé no es tan negativa, me sitúo a medio camino entre los que la adoran y sus detractores. Es cuestión de gustos.
    Agradezco sinceramente tus comentarios.

    ResponderEliminar
  11. gracias, maac, primero por tu web, un trabajo muy bueno.
    finalizo diciendo que soy de los que piensan que hay que valorar a una cantante de primera linea como la gencer.una soprano siempre a la sombre de otras, mas comerciales. una soprano que, como dije en el post de su lucia, hay que valorarla viendo su repertorio en su totalidad , y entonces nos damos cuenta de que lo mismo te clavaba una leonora de forza, como una lucia di lammermoor o anna bolena. si cabe,la soprano que más se acerca a la prima donna assoluta.

    mi opinión no es cuestión de gustos, son realidades como puños, no invenciones ni opiniones. toda la enumeración que he hecho, no es fantástica, y uno , con escuchar muchas grabaciones suyas, se da perfecta cuenta de que son ciertas. la clave está hasta donde estamos dipuestos a tolerar en cuanto a heterodoxias y libertades se refieres. y eso se nota más crudamente, cuando comparamos con otras grabacions de la misma ópera servida por otras cantantes.

    un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Hombre, Manuel, no de la enumeración sino de la forma en la que la realizas se ve que le pones bastante pasión, y la pasión es mala consejera. Afortunadamente tenemos a Gencer y a Caballé, no son excluyentes. Si tu utilizas a Gencer para tirar por tierra a Caballé, yo podría hacer lo mismo respecto a la turca utilizando a Callas, pero no se me ocurre. Yo te puedo hablar de mi experiencia como oyente y decirte que igual tengo épocas en las que me encanta Caballé, en otras me llega a saturar y determinados tics se me hacen insoportables, eso no quiere decir que no la valore en todo momento como una de las grandes cantantes belcantistas de la segunda mitad del siglo XX. Me encanta por ejemplo su Desdemona o su Leonora de Il Trovatore -con permiso de Gencer por cierto- y no entiendo cómo es posible que no las grabara en estudio, eso sí a finales de los sesenta-principios de los setenta.

    ResponderEliminar
  13. es cierto que caballé es una de las grandes belcantistas del s.xx. primero porque no hay muchas especializadas en este repertorio. pero tengo que decir , que por las razones que he dado, la pongo y la ponemos muchos-y muchos entendidos más que yo en música- detras de callas en cuanto a expresividad y coloratura. detrás de sutherland en cuanto a trinos, coloratura y registro agudo. detrás de sills en cuanto a coloratura, registro agudo y expresividad. Si me apuras, detrás de Gencer en cuanto a versatilidad, expresividad y agilidad-aunque tambien adolecía de trino, siendo más trémolo que otra cosa-. A la par que Scotto, puesto que esta soprano en la década de los sesenta, por lo que le he escuchado, hacía un belcantismo de primera, como sus Aminas,Adinas,Lucías... y una Gilda cuya versión en estudio muchos la consideran primera opción.

    en relación con desdémona, es cierto que es una pena que no la grabara, puesto que en los sesenta tenía la voz adecuada, lo que pasa que Desdémona es un personaje muy bien servido por grandes cantantes y tampoco se la hecha de menos tanto como en otros roles.

    A su leonora le pasa más o menos lo mismo, sería UNA LEONORA MÁS EN LA DISCOGRAFÍA, porque hay verdaderamente muy buenas leonora, como muy bien sabes-Maria Callas la Scala 1953, o Leontyne Price con Corelli en Salzburgo-. Si bien l.price tenía una voz verdiana, con un centro muy carnoso y grande, callas era la que más cumplía en coloratura-trinos y agudos, unido a una expresividad divina.

    te animo a que sigas con tu web, me encanta debatir contigo-no se si eres uno o una-y me gustaría incluso intensificar nuestros contactos sobre temas musicales.

    lo dicho, felicidades.

    ResponderEliminar
  14. Gracias de nuevo, Manuel, cuando quieras me encontrarás aquí. No creo que la Leonora de Caballé fuera una más en la discografía porque tiene varias versiones en vivo y no son simplemente unas versiones más, a mí no me lo parecen, yo la prefiero a Price -algunos considerarán que lo digo es un sacrilegio- a pesar del exuberante timbre de la negra, que sí me lleva al huerto en el caso de Aida. Callas es de otra galaxia y Gencer cuya Aida, por cierto, también es extraordinaria me parece en conjunto más completa porque sí conoce la manera de explotar sus recursos dramáticos en cada momento. Scotto es la antítesis de Caballé, si pudiéramos meter a ambas en una coctelera pudiera ser que diéramos con la soprano belcantista perfecta.

    ResponderEliminar
  15. estoy de acuerdo con tu única frase. scotto es una cantante que es muy distinta a caballe. scotto construía los personajes desde el recitativo, lo mismo que kabainvanska, sills, callas y otras grandes cantantes-actrices. Caballé es una soprano de arias- de ritmo repostado, si puesde ser, como pace pace mio dio, casta diva..-, y el recitativo, ejem, ejem.
    Pero hay algo que une a scotto y caballé y es que destienden la palabra. En scotto no es que se centrara en el mero sonido, sino que acentuaba una palabra x en una frase, y le daba un matiz novedoso y genial, pero en ocasiones, los finales de una palabra apenas son audibles. No se si me explico bien, lo que quiero decir es que en una palabra, concretando bien,acentúa una silaba, la sílaba tónica y las terminaciones en acasiones, son inaudibles. Esto lo ha visto Fernando Fraga tambien. No soy yo de los que necesitan a fraga y ni a celleti para hacer fuerza o parecer más convincente, pero es cierto que el también se da cuenta de ese detalle.

    estoy contigo en la aida de gencer, insisto que es una cantante injustamente infravalorada y que merece revisión o hacerle más caso. de todos modos, todo operófilo, la conoce y valora, claro , menos Rogier Allier, que no sale de su Ciudad Condal jeje, a buen entendedor...

    la leonora de il trovatore de caballe, es como si Imogene se casa con Manrico, y encima sin trinos. Hace una leonora lánguida y de poca entidad vocal. creo que le hace falta ese -aliento verdiano- que no se exactamente qué es , pero que lo indentifico al momento , y que es un aliento que tienen las grandes sopranos verdianas de la postguerra.No se si sera su característico poco acentuado vibrato,puede que sea eso, y a parte de su voz de menor entidad sonora, de menor cuerpo que las sopranos antes citadas como grandes leonoras, callas y l.price.

    te voy a poner un ejemplo de soprano verdiana ignorada y recientemente descubierta por nos, Marisa Galvany. un centro ancho, un grave carnoso y bien emitido. una soprano verdiana en toda regla.

    ResponderEliminar
  16. Gracias, Manuel, por recordarnos que todavía hay gente estúpida por el mundo; como tú así demuestras con tus faltas de ortografía y tu nauseabundo gusto "sopranil". ¡Tómate un whisky, cerda (con perdón de éstas últimas), y vete a mamarla!

    ResponderEliminar
  17. No pienso eliminar el comentario anterior, así recordaremos que por el mundo también hay gente soez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te pongas finolis, querido; y revela la verdadera razón de por qué no lo borras; eso sí, también dinos donde tienes levantadas las estatuas y en qué editorial escribes tus ensayos...
      Yo me ofrezco en levantarte un templo con todo el mármol que sale de tu ano de mariquita sensible...
      Besos.

      Eliminar
    2. Otro que se retrata, de Madrid:

      Entrevías, Madrid, Spain
      Madritel (213.37.193.146)

      Eliminar