miércoles, 31 de diciembre de 2014

¡FELIZ AÑO 2015!




Terminamos y comenzamos año con un poco de alegría, hoy cualquier travesura debe estar permitida, así que ahí va...


Air Bach in salsa arr: Sverre Indris Joner


lunes, 29 de diciembre de 2014

Fotos que me gustan (2) - Y un aperitivo de lo que vendrá

Foto procedente de  http://www.galeon.com/elrincondeinfantil/aficiones2303419.html

Un aperitivo de lo que vendrá mañana, pasado o al otro. Podéis escuchar la canción número 5 de las Cinco canções nordestinas do folclore brasileiro de Ernani Costa Braga (1888 - 1948):  São João-da-ra-rão, una "cantiga de roda", creo que lo podemos traducir por canción de corro o para jugar al corro, por Bidu Sayão



São João-da-ra-rão tem uma gaita-ra-rai-ta
Quando to-co-ro-ca bate nela;
Todos os anja-ra-ranjos tocam gaita-ra-rai-ta,
Tocam tan-ta-ra-ran-to aqui na terra.
Lá no cente-re-ren-to da aveni-di-ri-ri-da
Tem xaró-po-ro-rópe escorregou;
Agarou-sô-rô-rou-se em meu vesti-di-ri-ri-do
Deu uma pré-gé-ré-ré-ga e me deixou:
Maria, tu vai ao baile,
Tu leva o xale, que vai chovê,
E depois de madrugada, ai! ai!
Toda molhada, ai! ai!
Tu vai morrê.
São João-da-ra-rão
Maria, tu vai casares
Eu vou te dares, os parabéns
Vou te dares uma prenda: ai! ai!
Saia de renda, ai! ai!
E dois vinténs, ai! ai! ai!

sábado, 27 de diciembre de 2014

Fotos que me gustan (1) - Vista de la Ópera Nacional de Praga


¿No me digáis que no es una magnífica vista del Teatro Nacional de Praga? Este teatro se inauguró el 11 de junio de 1881 con la ópera Libuše, de Bedřich Smetana, en agosto de ese mismo año sufrió un incendio, una vez reconstruido se reinauguró en  1883, de nuevo la elegida fue  Libuše de Smetana. Desconocía esta ópera, he encontrado en Youtube un fragmento titulado La profecía de Libuše, no sé muy bien lo que dice pero suena a muy épico, está interpetado por Naděžda Kniplová, soprano dramática de impresionante timbre.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Farinelli en Londres

Quizás el cantante más famoso de toda la historia de la ópera sea Carlo Broschi, más conocido como Farinelli. Cuando ya era una rutilante estrella, a punto de cumplir treinta años, trabajó durante tres temporadas en la Ópera de la Nobleza  (Opera of the Nobilty) de Londres, después abandonaría los escenarios operísticos entrando al servicio de la corte española. Cantó por primera vez en Londres a finales de 1734 en Artaserse, un pasticcio efectuado con música de Hasse, Porpora y Carlo Broschi (el hermano de Farinelli), estuvo acompañado en escena por otro gran castrado, Senesino y por una de las sopranos del momento, Francesca Cuzzoni. Afortunadamente podemos escuchar una de las arias que interpretó Farinelli en su presentación londinense y hacernos una idea de sus cualidades vocales, principalmente la facilidad para las ornamentaciones, extraordinario fiato y su capacidad para ascender al agudo.Julia Lezhneva con sus extraordinarias facultades da una buena muestra de ello.


Hacía bastante tiempo que los londinenses iban detrás de Farinelli, pero, al parecer, éste no estuvo interesado en actuar en la capital inglesa por motivos económicos, pensemos que estamos hablando seguramente del cantante mejor pagado de su época. Tanto insistieron los enviados de la nobleza londinense que al final Farinelli terminó firmando un contrato con una retribución de 1.502 guineas al año más las ganancias que se obtuvieran en una función que se organizaría en su propio beneficio, y además una compensación para los gastos de viaje y manutención. De este modo Farinelli se integró en el proyecto de la Ópera de la Nobleza (Ópera of the Nobility) que, con el apoyo del Príncipe de Gales, hacía un año que había comenzado y se convertiría, si no lo era ya, en rival de la compañía de Haendel, desde luego estaba en una situación más ventajosa: tenía el mejor teatro (el King's Theatre, Haymarket, que habían arrebatado al compositor sajón al expirar el contrato que tenía con el teatro) , el mayor número de abonados, los mejores cantantes que habían trabajado antes con Haendel y el castrado más famoso del momento,  Farinelli, El público inglés cayó cautivado inmediatamente por su encanto personal y condiciones vocales. Sin embargo, Haendel sacó dos ases de debajo de la manga, el primero de ellos fue Ariodante y el segundo Alcina, ambas óperas estrenadas en el joven Covent Garden, pero esto ya forma parte de otra historia.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Feliz Navidad



Con la número 4, ¡Navidad , Navidad!  (Natale, Natale! ) de las 6 piezas para niños para piano a cuatro manos (Sei pezzi per bambini, per pianoforte a 4 mani) compuesta en 1926 por Ottorino Respighi, Cantan ellas-El blog de maac os desea una Feliz Navidad.

domingo, 21 de diciembre de 2014

"Se l'alma non t'adora" - Domenico Scarlatti


Ottavia restituita al trono de Domenico Scarlatti se estrenó en el Teatro San Bartolomeo de Nápoles (el del dibujo)  en el año 1703, mucho antes de que el compositor estuviera primero en Sevilla y después en Madrid  (tras permanecer en Portugal al servicio del rey João V, Domenico siguió a la hija de este monarca, Barbara de Braganza, futura reina de España que se había comprometido con el Príncipe de Asturias);  por lo tanto, mucho antes de que compusiera el grueso de su innovador corpus para clave en nuestro país  (Domenico terminó sus días en Madrid casado en segundas nupcias con una española y habiendo castellanizado su nombre y apellidos).  En el terreno operístico Domenico fue mucho más conservador que en sus composiciones para teclado, y es lógico que sus óperas tuvieran rasgos más convencionales porque  no nacieron en su etapa de madurez. En la escena lírica el papel revolucionario le había tocado al padre, Alessando Scarlatti, quien entre sus contemporáneos (pensemos en que la diferencia de edad entre ellos era de 25 años) superó en fama al hijo. Pero Domenico terminó eclipsando  a Alessandro gracias al reconocimiento, aunque fuera por cuestiones de técnica o enseñanza pianística, de músicos románticos como MendelssohnSchumann, Brahms o Chopin; años después siguieron familiarizados con las sonatas de Scarlatti pianistas españoles como  Isaac Albéniz, Ricardo Viñes, Joaquín Nin y Enrique Granados.

viernes, 19 de diciembre de 2014

"Luisa Fernanda" en el Palau de les Arts (18 de diciembre de 2014)


Segundo espectáculo que se ofrece en la presente temporada del Palau de les Arts, pegadísima por fechas a la otra, que todavía está en cartel, Manon Lescaut, pero ahora se trata de una de las zarzuelas más populares del repertorio, se trata de Luisa Fernanda, pero no solo en España, también fuera y gracias a la labor de Plácido Domingo, que la estrenó, por ejemplo, en Viena o en La Scala con gran éxito. Que haya una orquesta en el foso, cantantes en el escenario, y una escenografía más o menos acertada es algo que en principio ya me gusta, lo llamen como lo llamen, luego ya se trata de ver si la obra tiene o no la calidad suficiente para estar donde está. Y yo pienso que Luisa Fernanda tiene sobrada calidad para que no tengamos que justificar su inclusión en la temporada de ópera de Les Arts, teatro que desde el primer día ha apostado por el género lírico español en la Sala Principal (La bruja, El rey que rabió), otra cosa es que los recortes presupuestarios no hayan permitido programar, afortunadamente para mí, tanta como se hubiera querido. Peor parada ha salido la ópera barroca, se ofrecieron unas grandísimas representaciones del Orlando de Haendel, una obra realmente excepcional y con un reparto de campanillas, y pare usted de contar. La mayoría del público habitual en Les Arts creo que tenemos claro que si hay que elegir es lógico que se opte por la ópera, lo que ocurre es que en este caso Luisa Fernanda iba, junto a Manon Lescaut, en el pack Plácido Domingo.

martes, 16 de diciembre de 2014

ARIAS FAVORITAS - "Me voila seule... Comme autre foix dans la nuit sombre" de Los pescadores de perlas

George Bizet vivió tan poco, 37 años, y emprendía y abandonaba proyectos con tal facilidad que casi no llegó a alcanzar la madurez, como en los casos de Mozart o Schubert uno se pregunta dónde hubiera llegado si hubiera completado su ciclo vital, es una pregunta, inútil donde las haya, casi inevitable. Seguramente Les Pêcheurs de Perles, una ópera de juventud, se vio beneficiada por esa muerte prematura, pero también perjudicada por el éxito (tardío, con el compositor ya en la caja) de Carmen, y, dentro de Los pescadores la cavatina de Leïla, "Comme autre foix dans la nuit sombre", le pasó prácticamente lo mismo, tuvo que enfrentarse a dos grandes piezas situadas en el primer acto como son el aria de Nadir "Je crois entendre encore" y del dúo entre Zurga y Nadir "Au fond du temple saint", aunque con semejantes competidoras tampoco está nada mal un tercer puesto en el ranking de momentos más populares de la obra.

Los pescadores de perlas es una ópera muy exótica, por su ambientación en Ceilán y por su instrumentación, con la participación, entre otros, de tamm-tam, triángulo, tamboril y dos arpas, En los últimos años se ha incrementado bastante su número de representaciones si se pone en relación a la escasa repercusión que tuvo poco después de su estreno. La historia es muy sencilla, el clásico triángulo amoroso: barítono y tenor enfrentados por el amor de una mujer que acaba con un final feliz tras la renuncia del barítono por el amor de la soprano,

sábado, 13 de diciembre de 2014

"Hipólito y Aricia" de Rameau


De Jean-Philippe Rameau hay dos cosas que llaman mi atención, por una parte el hecho de que compusiera su primera ópera, Hippolyte et Aricie, en plena madurez, con cincuenta años, y por otra que, aunque los especialistas lo consideren uno de los máximos representantes del drama operístico barroco, no acaba de cuajar entre el gran público, al menos fuera de Francia. Sin duda esto se debe a que la ópera barroca francesa se estructura en un recitativo muy especial, intenta respetar la prosodia del texto e introduce variaciones en la melodía en función del ritmo de la palabras, sujetas a continuos cambios métricos. Se insertan arias, pero carecen de la entidad característica de la ópera italiana, son en realidad expansiones líricas generalmente de breve duración que intentan no interrumpir la continuidad dramática manteniendo características declamatorias.

Tal fue la repercusión de esa primera ópera compuesta por Rameau (con posturas a favor y en contra) que, habiéndose dedicado desde aproximadamente treinta años a la teoría musical y a componer música para clave, cantatas y motetes, decidió dedicar el resto de su carrera casi únicamente a la composición de obras dramáticas.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

"Manon Lescaut" en el Palau de les Arts 09/10/2014 - Apertura de Temporada



Últimamente se ha hablado bastante de Manon Lescaut, el escándalo saltó hace bien poco con la cancelación en Munich, por diferencias con el director de escena, de  Anna Netrebko en una nueva producción que se había comprometido a cantar con Jonas Kaufmann,  la expectación era grande porque el tenor alemán y la soprano rusa no cantaban juntos en escena desde 2008 y estaban todas las localidades vendidas desde hacía tiempo. Al final Netrebko  tuvo que ser sustituida por Kristine Opolais. Es bastante extraño, al parecer Netrebko o su representante, no se preocupan por estudiar cuidadosamente las propuestas que se le hacen, porque viendo el nombre del director de escena, Hans Neuenfels (el de las ratas en Lohengrin, Festival de Bayreuth 2010), era fácil imaginar que la propuesta no iba a ser muy convencional. Opolais la había cantado, con bastante éxito, este verano en el Covent Garden, donde hacía 30 años que no se representaba y el evento fue retransmitido en  cines por todo el mundo. El resultado final fue todo un éxito para la pareja protagonista, al parecer más escénico que musical, sobre todo en lo tocante a la soprano porque del tenor las crónicas dicen que resultó arrollador en todos los sentidos, no lo he escuchado en las representaciones de Londres, pero sí en las de Munich y si su prestación en esta ciudad se pareció en algo a la londinense, como es de suponer, yo creo que no era para tanto.

domingo, 7 de diciembre de 2014

ÓPERA DE BABEL: Fernand Ansseau - "Ah, respirons..." (Atmest du Nicht) de Lohengrin

Si alguien me pregunta por tenores históricos belgas no iría más allá de tres nombres pero no podría ampliar mucho más la información, estos tenores serían René Maison, André D'Arkor y el que nos ocupa hoy, Fernand Ansseau, un tenor que comenzó estudiando como barítono y, como en tantos otros casos (Bergonzi, Domingo quizás los más conocidos) decidió, aconsejado por un profesor de canto, cambiar a la cuerda de tenor. Cantó en teatros como La Monnaie de Bruselas, Covent Garden, la Ópera de Chicago, la de París y llegó a rechazar una oferta de Gatti-Cassaza para formar parte de la compañía del Met. En la excelente página "cantabile -subito", dedicada a grandes cantantes del pasado consideran que Ansseau era mucho más adecuado para los papeles de tenor dramático como Canio, Jean (Herodiade) o Vasco de Gama (L'Africaine) que para los de tenor lírico como Don José, Werther o Roméo. Pero no me voy a extender más sobre Fernand Ansseau, en cantabile-subito encontraréis más información, aquí de lo que se trata es de escuchar arias cantadas en un idioma que no es el original, una curiosidad y también una manera de conocer a cantantes del pasado que abordaron desde esta óptica repertorios afines a su vocalidad. No suena nada mal este Wagner en francés, pertenece al bellísimo dúo del tercer acto entre Lohengrin y Elsa, uno de mis momentos preferidos de la ópera en el que se van alternando una especie de monólogos entre los dos personajes. Condenados a no entenderse, cada uno va a la suya, Lohengrin aquí hace alabanza de un amor intuitivo, espiritual, basado en la verdad del alma antes que en el conocimiento, pero Elsa no lo escucha.


 


LOHENGRIN 
Viens ! respirons tous deux ces tièdes brises. 
Quels doux parfums ! les airs en sont remplis ! 
De leurs senteurs nos âmes sont éprises, 
mais sans chercher d’où vient ce charme exquis. 
Un charme égal a transporté mon être 
quand je te vis pour la première fois, 
et sans chercher alors à te connaître, 
un seul regard a su fixer mon choix ! 
Comme les doux parfums de la nature 
charment nos sens dans l’ombre de la nuit, 
le noble éclat de ta vertu si pure, 
quand on voulait te perdre, m’a séduit.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Dígaselo usted a ver si hay suerte

"Dicitencello vuje" es una canción napolitana (leo por ahí que era la canción preferida de Raisa Gorbachova) escrita en 1930 por Rodolfo Falvo (música) y Enzo Fusco (letra), parece ser que la primera grabación comercial fue efectuada por el gran Beniamino Gigli, también la grabó otro grande, Tito Schipa (no pongo su versión por variar un poco, pero os la recomiendo), Giuseppe Di Stefano, Franco Corelli, Mario del Monaco, Carlo Bergonzi... hasta Tito Gobbi la grabó en una película, por no hablar de Sara Montiel en La mujer perdida (1966), si alguien quiere arriesgarse que pinche en el enlace sobre el nombre de la película.

Rodolfo Falvo, el compositor de la canción, había nacido en Nápoles (no podía ser de otra forma) en 1873, muriendo también allí en 1937, era conocido como "Mascagnino" por su enorme parecido con Pietro Mascagni, el célebre autor de Cavalleria Rusticana.

 Me gusta cómo la canta Luigi Infantino (1921-1991), un tenor lírico siciliano de timbre soleado y viril, muy mediterráneo, que debutó en Parma en 1943 como Rodolfo (La Bohème). Además de cantar en teatros italianos (Nápoles y Bolonia principalmente) realizó una carrera internacional, cantando en lugares como Londres, Nueva York, Bombay y Australia. Llegó a compartir escenario con Maria Callas en Venecia el año 1954 interpretando el papel de Edgardo (Lucia di Lammermoor). Tiene grabaciones comerciales de La traviata, para EMI en 1946 y El barbero de Sevilla para Cetra (1950), además de unos Maestros Cantores grabados en vivo y en italiano en 1962 (Melodram). A este hombre, que yo hace apenas unos días que lo he descubiero la canción napolitana se le daba muy bien:






Dicitencello vuje

Dicitencello a 'sta cumpagna vosta
ch'aggio perduto 'o suonno e 'a fantasia,
ch'a penzo sempe,
ch'è tutta vita mia.
I' nce 'o vvulesse dicere,
ma nun ce 'o ssaccio dí...

'A voglio bene...
'A voglio bene assaje!
Dicitencello vuje
ca nun mma scordo maje.
E' na passione,
cchiù forte 'e na catena,
ca mme turmenta ll'anema
e nun mme fa campá!

Dicitencello ch'è na rosa 'e maggio,
ch'è assaje cchiù bella 'e na jurnata 'e sole
Da 'a vocca soja,
cchiù fresca de vviole,
i' giá vulesse sèntere
ch'è 'nnammurata 'e me!

'A voglio bene...
'A voglio bene assaje!
Dicitencello vuje
ca nun mma scordo maje.
E' na passione,
cchiù forte 'e na catena,
ca mme turmenta ll'anema
e nun mme fa campá!

Na lácrema lucente v'è caduta...
dicíteme nu poco: a che penzate?!
Cu st'uocchie doce,
vuje sola mme guardate...
Levámmoce 'sta maschera,
dicimmo 'a veritá...

Te voglio bene
Te voglio bene assaje
Si' tu chesta catena
ca nun se spezza maje!
Suonno gentile,
suspiro mio carnale
Te cerco comm'a ll'aria:
Te voglio pe' campá!

lunes, 1 de diciembre de 2014

Philippe Jaroussky en el Palau de la Música de Valencia - 30/11/2014



Nos volvió a visitar Jaroussy, y esta vez, afortunadamente, no para cantar ante un cetáceo, sino acompañado por el Ensemble Artaserse, agrupación fundada por él en el año 2002, y con un repertorio en la primera parte que, para mí, es el ideal dada su tipología vocal, y él mismo lo reconoce cuando afirma en las entrevistas que cuando en un aria hay que mostrar un dramatismo intenso siente que fuerza la voz o que le cuesta encontrar papeles operísticos que se adapten a su voz de forma plena (cuando uno ve a un artista de la talla de Jaroussky hablar con esta humildad recupera su fe en el ser humano). Las obras sacras del barroco encuentran en Jaroussky, por su timbre tan puro y angelical (mi compañera de butaca me decía que si cerraba los ojos le parecía estar en el cielo -uno no sabe si esto es bueno o malo-, y eso que la voz de contratenor es de todas, la que menos le gusta), a uno de sus mejores servidores, pero lo mejor del contratenor francés no es el instrumento (la voz no es grande aunque se proyecta con suficiencia y resulta homogénea) sino la sensibilidad con la que lo maneja, su musicalidad,legato, facilidad para la coloratura, dominio de la respiración, su sentido del fraseo y dicción inmaculada (con Jaroussky no hay palabra que se escape).

El programa, estaba  dedicado íntegramente a Vivaldi, en la primera parte el Ensemble Artaserse ofreció el Concierto para cuerdas y clave en do menor, RV 120 y acompañó al contratenor en el Stabat Mater, RV 621 y en el motete Longe mala, umbrae terrores, RV 629, entre ambas piezas vocales sacras se insertó el Concierto para arcos y clave en re mayor RV 123. Si en la primera parte el repertorio era sacro, en la segunda fue profano, y vino acompañado por dos obras instrumentales, la Sinfonía para cuerdas y bajo continuo en do mayor, RV 116 y el extraordinario Concierto para dos violines en la menor, RV 522 (L'estro armonico), con el que los dos solistas del Ensemble Artaserse obtuvieron un clamoroso éxito, y cuatro arias de ópera: "Se in ogni guardo" de Orlando finto pazzo, "Vedrò con mio diletto" de Giustino, "Mentre dormi" y "Germo in un punto e fremo" ambas de L'Olimpiade. Seguro que os habréis dado cuenta de que es un programa tan interesante como coherente (algo que no siempre es habitual) en él se repasan (en la medida en que el tiempo permite)  todas las vertientes compositivas de "il petre rosso", desde lo instrumental hasta lo sacro y profano vocal, logrando un equilibrio perfecto (excelente idea la de unir musicalmente el concierto inicial con el Stabat Mater y no dejar que los aplausos rompan la magia del momento).

Como bises ofreció  “Sento in seno ch’in pioggia di lagrime” de Giustino, una joyita en la que unos violines tocan en pizzicato y otros en arco imitando el sonido de la lluvia al caer,  "Se lento ancora il fulmine" de Agrippo, un aria di furore (al menos en la primera sección y el da capo) en la que desplegó toda su furia, para terminar con "Cum dederit delectis" del Nisi Dominus, una pieza que cuando es bien servida, como en este caso, puede hacer parar el tiempo, un derroche de belleza. Seguramente Jaroussky ya no tiene una voz tan pura y bella como aquella que mostraba en el año 2001 cuando grabó Sedecia, re di Gerusalemme con Gerard Lesne para Virgin (recuerdo perfectamente las primeras veces que lo escuché, parecía que aquello no podía ser real, lo podéis escuchar aquí), pero ha ganado mucho en recursos expresivos e incluso en redondez.


Os dejo la pieza con la que cerró el recital: