martes, 28 de diciembre de 2010

22ª maac-chorrada: Maria Chuchena


Mi abuelo me contaba un cuento, decía: "- ¿Quieres que te cuente el cuento de Maria Sarmiento, que entró por la puerta y salió por el huero?". Cuando respondías, bien fuera sí, bien fuera no, la continuación siempre era la misma: "- Yo no te digo ni que sí ni que no; yo, lo que digo que si quieres que te cuente el cuento de María Sarmiento que entró por la puerta y salió por el huerto". Y el abuelo seguía y seguía hasta que me sacaba de mis casillas (por ahí he visto que hay otra versión más escatológica que empieza "Este es el cuento de María Sarmiento, que se fue a cagar y se la llevó el viento..."). No sé cómo saldría la tal Sarmiento por el huerto, yo me la imagino abrochándose la falda. Pues bien, no sé si fue mi abuelo o fue en el colegio que me enseñaron un  trabalenguas que decía, si no recuerdo mal -me suena que decíamos "Zucena" o "Chucena" por Azucena y no estoy seguro si era "casa" o "choza"-:

"Maria Azucena techaba su choza,
y un techador que por allí pasaba le dijo:
- Maria Azucena ¿tú techas tu choza
o techas la ajena?
- Ni techo mi choza ni techo la ajena,
que techo la choza de Maria Azucena".


Hoy la sorpresa ha sido encontrar algo muy parecido en el último disco de Jordi Savall y su grupo  Hespèrion XXI (El Nuevo Mundo. Folías Criollas), no sé por qué los que subieron el vídeo a Youtube lo acompañan con fotos de Frida Kahlo, pero no quedan mal ¿verdad? La pieza es una fusión entre la Jota compuesta a mediados del siglo XVIII por el español Santiago de Murcia y el son jarocho Maria Chuchena. El grupo de Savall está acompañado por la agrupación Tembembe Ensamble Continuo, un grupo que desde los años noventa del siglo pasado se propone  algo muy parecido a lo que el otro día hablábamos respecto a Pluhar y su villancico portugués, buscar la conexión entre la música barroca y la música tradicional, en este caso mexicana:


Lucero brillante hermoso
baja del quinto planeta,
que yo pondré en tu peineta
un tulipán oloroso.

María Chuchena se fué a bañar
a orilla del río, cerquita al mar,
María Chuchena se estaba bañando
y el pescador la estaba mirando,
y le decía:
María, María,
no techo tu casa, no techo la mía,
no techo la casa de María García.

Ya me voy enhorabuena,
dulce amor de mi consuelo;
si morir es mi condena,
si yo muero en un desvelo,
reencarnaré en azucena
para mecerme en tu pelo.
(Enrique Barona)

María Chuchena se fué a bañar
a la orilla del río, cerquita al mar,
María Chuchena se estaba bañando
y el pescador la estaba mirando,
y le decía:
María, María,
no techo tu casa, no techo la ajena,
no techo la casa de María Chuchena.

Rebuscando en Youtube me he encontrado con un montón de versiones y bastante curiosas como la de la morenaza Maria Ilusión, cantante nacida en Parácuaro (Estado de Michoacán, Mexico):


También encontré una versión interpretada por un trío huasteco anónimo y posiblemente amateur:


Y una de un grupo de nombre que, de existir hoy, haría las delicias de los entendidos en marketing, Conjunto Villa del Mar de Angel Valencia:


Y hay más, esto ha sido sólo una muestra.

¿Y qué es un jarocho? Por lo que he podido averiguar es un estilo musical típico de Veracruz (Mexico) -hoy me enteré que a los de Veracruz se les conoce como jarochos- pertenecen a él canciones tan conocidas como La Bamba, se la escuchamos a un grupo llamado Chucumite:

11 comentarios:

  1. Capitulo 1

    Casi me pongo malo con tu Maria Sarmiento que seguramente la había borrado de la memoria de lo negro que me ponía. En mi caso, la versión era la escatológica y creo que toda la familia se ponía en fila para desesperarme con ella. Y no sé si eran ellos que lo decían mal, o yo que lo entendía así, pero mi torturadora era Maria "Sarramiento". Y te ha faltado aclarar para los que no lo hayan gozado que si decías "¡Basta ya, por favor!" la respuesta era "Yo no te digo que digas basta ya por favor, yo lo que te digo es que si quieres que te cuente un cuento, el de de Maria..." El único remedio era largarse, pero creo que recurrían a esa historia cuando tu ibas a pedirles algo, con lo que maldita la gracia.

    ResponderEliminar
  2. Capitulo 2

    En primero de Bachillerato (11 años) tuve un profesor de Mates que practicaba una variante de la Maria Sarmiento: "Fulanito: El teorema de Pitágoras" "Si tenemos..." "No tenemos nada: El teorema de Pitágoras" "Ah, ya..." "No, ah ya, no: El teorema de Pitágoras" "Bueno pues..." "No bueno pues no: El teorema de Pitágoras" Y así hasta que mandaba al pobrecillo a la mesa hecho polvo y con un cero. O empezabas "La suma de los cuadrados..." o no había nada que hacer. Y el caso es que no enseñaba mal las mates, y nos tenía más callados que una tumba sin necesitar alzar ni la voz ni nada, pero ahí se ve que se desahogaba...

    ResponderEliminar
  3. Ahora he recordado que mi abuelo no decía Sarmiento, sino Jarmiento, un nombre que está muy bien porque es una mezcla entre Jardín y Sarmiento.

    ResponderEliminar
  4. De las versiones, me gusta la de la morenaza. Lo de Savall, si non e vero e ben trovato. ¿Se sabe si los incas, mayas & co tenían música propia?

    ResponderEliminar
  5. ¿Conoces algún pueblo que no tenga música propia?

    ResponderEliminar
  6. Si, porque no lo sé a ciencia cierta, aunque ya sé que si tomamos la palabra música en su sentido más amplio, la respuesta será que no. es decir, que sí, que todos debne tenerla. Es verdad que esta es una pregunta como las que hacía que mis profes pensaran que me había vuelto tonto cuando a los 15 o 16 años se me empezó a ir ya la cabeza. Bueno. Que hicieran ruidos con más o menos ritmo no me vale mucho. Lo que quería saber es si en el origen del son jarocho no podía haber mucho más autóctono, porque la sugerencia de Savall parece decir que es esencialmente la jota con un ritmo evolucionado. O sea, ellos ponen el tamtam y nosotros todo lo otro. Y la pregunta es si se sabe como era su música antes del aterrizaje de Colón.

    ResponderEliminar
  7. No tengo ni idea José Luis, yo supongo que esta música siendo indígena alguna influencia tendrá que tener, pero son suposiciones, habrá que investigar para saberlo, es decir, emplear el Google porque mis investigaciones no dan para más.

    ResponderEliminar
  8. Te copio de http://www.comosuena.com/articulos/articulossonjarocho.html

    El contenido de la presente página es parte de una publicación titulada Son jarocho: Guía histórico-musical.

    Los orígenes del son jarocho se remontan al siglo XVIII en donde la música venida de España, primordialmente de la zona de Andalucía y de las Islas Canarias adquiere un carácter muy peculiar en nuestras tierras al mezclarse con las influencias africanas que pululaban la cuenca del caribe en esas épocas y el sustrato indígena que poblaba originalmente estas tierras.

    Ya desde el siglo XVII y gracias a la Inquisición sabemos de ciertos géneros musicales propios de "mulatos y gente de color quebrado" que se practicaban en diferentes sitios de Veracruz y otros lugares de la Nueva España. Sones como "El chuchumbé", "El jarabe gatuno" y otros bien pueden ser los antecedentes directos de los diversos sones que pueblan el territorio nacional, entre los que está el son jarocho. Santiago de Murcia ya recrea en a mediados del siglo XVIII algunos "sones de la tierra" que evidentemente abarcaban los universos afromestizos en los que el son jarocho se estaba forjando.

    Sevillanas, fandanguillos, bulerías, garrotines, peteneras desde España ya eran resultado de una mezcla bastante interesante de la música árabe con la tradición gitana, melodías judías y música bizantina. Si reunimos las coplas, el rasgueo de los laúdes y guitarras y el zapateo con el tejido rítmico, la antifonía, la improvisación, y el uso de jitanjáforas y onomatopeyas, elementos provenientes de África, podemos imaginar cuales son las herencias musicales que conformaron en tierras veracruzanas lo que actualmente conocemos como son jarocho.

    Evidentemente estas herencias se han repartido en forma desigual a lo largo y ancho del territorio veracruzano, lo cual ha resultado en evidentes diferencias según las regiones ya que en algunas como los Tuxtlas la influencia indígena, principalmente nahua y popoluca, es mayor que en otras como el Puerto de Veracruz y sus inmediaciones en que la influencia africana se deja sentir.

    ResponderEliminar
  9. Como ves, José Luis, según lo que dice el texto anterior las influencias son recíprocas, de los indígenas en Santiago de Murcia y viceversa. Por ahí he leído que música melódica no debía exisitr en los pueblos precolombinos mexicanos porque todos los instrumentos de la época son de percusión, a mí, dentro de mi ignorancia, me chirría un poco esa idea ya que se olvidan de que las personas cantamos y de que la melodía existe en la naturaleza, pero es una deducción lógica, ni soy musicólogo ni conozco el tema. A ver si vene Savall y nos lo aclara.

    ResponderEliminar
  10. Muy interesante lo de la reprocidad, que desarma en parte la primera idea que uno puede hacerse a partir de este trabajo de Savall. Por eso ahora veo lo adecuado de la palabra "conexión".

    Tu deducción lógica es tan lógica que igual es falsa... es broma. No; seguro que es así, o al menos, del hecho de que sólo hayan instrumentos de percusión no creo que pueda deducirse que no haya melodia. Y hasta sin ellos, igual eran genios de la musica a capella. Otra cosa es que las melodias fueran muy rudimentarias, pero efectivamente, pediremos cita con Savall.
    Y yo con mi confesor, que también podría haberle dado al Google antes de marearte. Pero muy curioso, gracias, y te debo otra.

    ResponderEliminar
  11. Seria interesante saber a quien fue compuesta esta canción veracruzana que después también se conoce como María Chuchena y en que año.

    ResponderEliminar