miércoles, 28 de enero de 2015

Fotos que me gustan (5). Estreno en La Scala y Dúo de Lohengrin

"Premiere at La Scala, Milan". Allfred Eisenstaedt (1934)

Alfred Eisenstaedt igual no os suena de nada, a mí hace un par de semanas tampoco, pero resulta que este señor, nacido en lo que antes era Prusia y ahora es Polonia, es autor de una de las fotografías más famosas de la Segunda Guerra Mundial, y esa imagen sí os sonará mucho. Nacionalizado estadounidense, Eisenstaedt trabajó en la revsita Life entre 1936 y 1972, fotografiando a celebridades como Sofia Loren, JFK, Mussolini, Hitler, Einstein o Clinton.

lunes, 26 de enero de 2015

"Adriano in Siria" de Veracini por Biondi en el Palau de la Música de Valencia



Hacía bastante tiempo que no asistía a la representación de una ópera en concierto, pero uno estaba muy acostumbrado. Hace unos años en Valencia era bastante raro asistir a óperas representadas, ahora ya no es así y espero que siga siéndolo por mucho tiempo y con la calidad a la que nos han acostumbrado. No se prodigan mucho las óperas barrocas en Valencia, ni de una forma ni de otra, hace unos años era bastante habitual recibir visitas anuales de directores como Jacobs o Minkowski, lo cual era un aliciente. Los tiempos van cambiando y no hay más remedio que adaptarse a ellos. Por otra parte, el Palau de les Arts prácticamente ha ignorado la ópera barroca con repartos de primer nivel en la Sala Principal, sí se ha hecho bastante en el Teatro Martín i Soler con la participación de la Escuela de Perfeccionamiento. Dentro de la temporada de ópera de abono del Palau de les Arts sólo recuerdo un fantástico Orlando  de Haendel en la primera o segunda temporada del coliseo.

sábado, 24 de enero de 2015

ARIAS FAVORITAS - Adriano in Siria: "Cara la dolce fiamma" de J. C. Bach y, de paso, la primera de Mozart que se conserva.


Hoy traigo una de esas arias que parece que detengan el tiempo, todo en ella es serenidad y belleza, la voz se encarga de efectuar una variada gama de ornamentaciones, entre ellas espectaculares messa di voce, mientras es dulce y equilibradamente acompañada por la orquesta en un estilo que busca la simetría,  pre-mozartiano o si queréis, galante. Su autor fue uno de los veinte hijos que tuvo el gran J.S. Bach, "viejo peluca" llamaba Christian al padre haciendo referencia a su estilo pasado de moda, mientras que el cantor de Santo Tomás llegó a decir: "Mi hijo Christian es tonto, por eso algún día tendrá fortuna en el mundo" (se equivocó), para mí tanto el sobrenombre que el hijo puso al padre, como la afirmación de éste son una muestra de confianza y cariño entre ambos. Pero no sabemos qué hubiera pensado el gran Bach, falleció cuando Christian tenía tan solo quince años, si hubiera conocido que su hijo se convertiría al catolicismo y cultivaría la ópera, terminando sus días en la masonería. J.C. Bach, tras pasar por Italia, se estableció en Londres, allí conoció al pequeño Mozart, quien tenía solo ocho años de edad y se encontraba haciendo una gira por las capitales europeas como niño prodigio, ni que decir tiene que quedó maravillado ante las dotes musicales del niño. Mozart tomó buena nota de las composiciones de J.C. Bach y este aria que nos ha tocado hoy es una buena muestra de ello. De hecho hay musicólogos como  Georges de
Saint-Foix que piensan que J.C. Bach,  fue el auténtico maestro de Mozart, aunque no deja de reconocer que antes que el hijo de Bach el padre de Mozart también ejerció su influencia sobre éste, o como Robert Gjerdingen, que afirma que Mozart siempre vió en J.C. Bach al gran modelo, al hombre cuyo estilo trató de emular por encima de todos durante sus primeros años.

martes, 20 de enero de 2015

Fotos que me gustan (4) - The Old Met

Concierto del pianista Josef Hofmann realizado el 28 de noviembre de 1937 en el Viejo Met.

Toda destrucción de un teatro produce pena, y en el caso de que se trate de uno de los teatros de ópera más prestigiosos del planeta y uno sea un amante del género, la pena se eleva a la máxima potencia, y eso a pesar de que la compañía de ópera no se extinguía sino que continuó en un nuevo teatro, y a pesar también de que uno no lo conoció, ni pudo haberlo conocido puesto que cuando se produjo la demolición apenas tenía cuatro meses de vida, pero uno sí ha escuchado grabaciones efectuadas en esa sala, de extraordinaria acústica, y también ha visto hablar con melancolía a famosos cantantes del pasado sobre este emblemático edificio. En el rosario de cantantes que se dejaron la piel en su escenario encontramos nombres como los de Adamo Didur, Givanni Martinelli, Giuseppe De Luca, Ezio Pinza, Enrico Caruso, Robert Merrill, Richard Tucker, Édouard De Reszke, Geraldine Farrar, Plácido Domingo, Leonard Warren, Lucrecia Bori, Sherrill Milnes, Cornell MacNeil, Pasquale Amato, Lawrence Tibbett, Mario Sereni,  Lauritz Melchior, Beniamino Gigli, Johanna Gadski, Cesare Siepi, Marcella Sembrich, Friedrich Schorr Zinca Milanov, Emanuel List, Licia Albanese, Eleanor Steber, Marcel Journet, Rosa Ponselle, José Mardones, Elisabeth Rethberg, Margaret Matzenauer, Luciano Pavarotti, Franco Corelli, Nicolai Gedda, Rise Stevens, Maria Jeritza, Olive Fremstad, Emmy Destinn, Jean de Reszke, Regina Resnik, Carlo Bergonzi, Samuel Ramey, Renata Scotto, Giacomo Lauri-Volpi, Lili Pons, Leonie Rysanek, Sándor Konya, Ernestine Schumann-Heink, Jon Vickers, Renata Tebaldi,  Lilli Lehmann, Kirsten Flagstad, Bidu Sayao, Joan Sutherland, Birgit Nilsson, Grace Bumbry, Leontyne Price, Anna Moffo, Claudia Muzio, Astrid Varnay, Martina Arroyo, Maria Müller, Helen Traubel, Lisa Della Casa, Pilar Lorengar, Mario Del Monaco, Victoria de los Ángeles, Mirella Freni, Alfredo Kraus, Set Svanholm, Jacques Urlus, Régine Crespin, Jussi Björling, Giuseppe Valdengo, Christa Ludwig, Maria Barrientos, Tancredi Pasero, James King, Cesare Valletti, Giuseppe Di Stefano, Fyodor Chaliapin, Alexander Kipnis, Paul Schöffler, todos ellos con más de 100 representaciones, contando también las realizadas en el Licoln Center. Entre los directores que más funciones dirigieron en el Met figuran nombres como los de Arthur Bodanzky, Fausto Cleva, Tullio Serafin, Erich Leinsdorf, Arturo Toscanini, Nello Santi, Kurt Adler, Thomas Schippers, Fritz Striedry, Francesco Molinari-Pradelli, Ettore Panizza, Alberto Erede, Karl Böhm, Cesare Sodero, Max Rudolf, Dimitri Mitropoulos, Fritz Reiner, Silvio Varviso, Pierre Monteaux, Fritz Busch, Bruno Walter y George Prêtre. Menudos repartos confeccionaríamos con tales cantantes y directores.

domingo, 18 de enero de 2015

Donizetti: "Don Pasquale" (4) y "La mujer silenciosa"


DONIZETTI: "Don Pasquale".


Estreno: París 1843


Libreto en italiano de G. Ruffini y el propio compositor, adaptado del libreto de la ópera Ser Marco Antonio, escrito por Angelo Anelli para el compositor Stefano Pavesi estrenada en 1810, a su vez el libreto de Anelli estaba basado en Epicoene, or the Silent Woman una comedia (representada en 1609, impresa en 1616) de Ben Jonson

ARGUMENTODon Pasquale, un viejo solterón septuagenario, tiene la intención de desheredar a su sobrino Ernesto porque no quiere desposar a la mujer que se le ha buscado y, a su vez, el viejo Don Pasquale se propone buscar una mujer para sí mismo. La cosa se complica puesto que la elección recae sobre, Norina, la amante del sobrino, la que tendrá que emplear un doble juego, ayudada por el doctor Malatesta, para conseguir su objetivo. Primero se hace pasar por una cándida e ingenua muchacha sobrina de Malatesta y llamada Sofronia, después, una vez que se ha casado con Don Pasquale, muta en una mujer altiva, derrochadora y vengativa. El pobre Don Pasquale, sobrepasado por los acontecimientos, está a punto de perder la razón alconocer que ha hecho el ridículo contrayendo un falso matrimonio por mediación de un falso notario; sin embargo, su reacción es muy razonable: perdona a los dos jóvenes amantes, resignándose a convertirse en un viejo ricachón que dejará toda su fortuna a su sobrino.









R.STRAUSS: "La mujer silenciosa"(Die schweigsame Frau)

Estreno: Dresde 1935


Libreto en alemán de Stefan Zweig basado en la obra Epicoene, or the Silent Woman una comedia (representada en 1609, impresa en 1616) de Ben Jonson





ARGUMENTO:Sir Morosus es un viejo marino, retirado, solterón y gruñón, que además no soporta el ruído. Su sobrino, y además heredero, Henry, se ha casado con Aminta, una cantante, y a la vez él se ha convertido en artista. Henry pretende que además de la esposa, vivan con ellos una buena parte de los cómicos de su troupe. Sir Morosus no puede soportar la algarabía de la pareja y deshereda al sobrino. Sir Morosus le encarga a su barbero que le busque una joven discreta, joven y silenciosa para casarse con ella.
El barbero, compinchado con Henry, le presenta a varias cómicas y el anciano elige a una joven de nombre Tímida, que no es otra que Aminta, la cual una vez que se ha celebrado la falsa boda, deja de ser la muchacha sencilla y silenciosa, para convertirse en una mujer ruidosa y descontenta con todo.
Logicamente, Sir Morosus, no puede soportarla, y tan sólo desea recuperar la calma y la tranquilidad. Su sobrino le librará de la presencia de esa engorrosa mujer, y Sir Morosus le vuelve a nombrar su heredero. Sir Morosus se resigna a aceptar sin quejas el tiempo de vida que le queda, aunque para ello tenga que soportar los ruídos que la vida trae consigo.
Fuente: www.laopera.net
























Comparadas las dos óperas, que musicalmente poco tienen que ver entre sí, entre otras cosas porque casi las separan 100 años de diferencia, vamos con las audiciones, esta vez nos centramos en los bajos, Matti Salminen explotando su magnífico registro grave en La mujer silenciosa canta el arioso de Morosus "¡Qué hermosa es la música!" (Wie schön ist doch die Musik). Es hermosa la música, pero más hermosa aún cuando conluye, es hermosa una joven y guapa mujer en silencio, es hermosa la vida, y sentado en un cómodo sillón medita cómo nunca ha sido tan feliz en la vida. De esta manera tan mágica, como sólo Strauss sabía hacerlo, concluye la ópera:

sábado, 17 de enero de 2015

Donizetti - "Don Pasquale" (3) y la melancolía. "È finita. Don Pasquale..."


Dice Andrea Marini que Don Pasquale es un momento culminante del más puro repertorio cómico, la última ópera cómica italiana, y que las óperas bufas o cómicas que vendrán después, independientemente de su calidad artística (que en algunos casos es mucha), tendrán carácter episódico. Hasta aquí nada nuevo, pero sigue diciendo, y aquí es donde quiero llegar, que en el tercer acto hay un pasaje crucial en el que lo cómico se transforma en triste, cuando Norina, queriendo esposar a Ernesto, da un bofetón al anciano don Pascuale (¡Impertinente! ¡Toma, que te la has ganado!), para después casi arrepentirse (E duretta la lezione). El maestro Bruno Campanella, que obtuvo el Premio de la Crítica italiana y Disco de Oro por la grabación de Don Pascuale efectuada en Turín en vivo, con Enzo Dara y Luciana Serra (Nueva Era, 1989) dice que, en relación al desarrollo de la ópera, esta escena representa un momento crítico, a partir de ahí Don Pasquale cambia completamente de atmósfera (È finita. Don Pasquale), y que, cuando él dirige esta ópera, este preciso momento trata de subrayarlo como una especie de suspensión musical para dar a entender que, de pronto, Don Pasquale puede estas transformándose en una ópera distinta, que si aparentemente continua desarrollándose de manera alegre, en el del espectador ha quedado un poso de amargura. Pienso que todo esto no es más que el resultado de la capacidad de Donizetti para mezclar el registro cómico con el melancólico, el desaliento por la vida que huye;  una prueba, si había alguna duda, de que estamos ante un autor plenamente romántico, esta inclusión de lo trágico en lo cómico ya lo habíamos visto en L'elisir d'amore, pero con un resultado dramático más blando. Al final el mensaje va a ser parecido al que nos da la Mariscala en Der Rosenkavalier, aunque en el caso de la protagonista straussiana va a ser ella sola la que se dé cuenta, no necesitará la fuerza de los hechos, cualquier excusa es buena para escuhar a R. Strauss.

Y ahora pasamos a la grabación realizada por Campanella justo en el momento que decíamos:

jueves, 15 de enero de 2015

Donizetti - "Don Pasquale" (2). Los cantantes del estreno y un juego absurdo.


Donizetti que se había convertido, tras el fallecimiento de Bellini y el retiro voluntario de Rossini, en el rey de la ópera en París, obtuvo muchísimo éxito en Viena con el estreno de Linda di Chamounix en mayo de 1842, hasta el punto que el emperador de Austria lo nombró maestro de capilla y compositor de la corte; se había ganado unas buenas vacaciones de verano, tras ellas regresó a París a finales de septiembre poniéndose a trabajar en varios proyectos, pero ninguno terminaba de cuajar hasta que Jules Janin, antiguo director del Thèâtre des Italiens, le sugirió la composición de una ópera bufa en italiano para este teatro, Donizetti accedió encantado y firmó, el 27 de septiembre, un contrato con el Théâtre des Italiens para estrenar una ópera bufa durante la temporada 1842-1843. Corre el rumor de que tardó diez días en tener concluida la ópera, el propio Donizetti lo originó en una carta dirigida a su cuñado Antonio Vasselli, lo cierto es que parece ser que tardó algo más, tampoco penséis que mucho más, el 28 de noviembre de 1842 comenzaron los ensayos de Don Pasquale en el Théâte des Italiens, pero no sin problemas: primero los músicos que no estaban muy conformes con la partitura, después los cantantes que mostraron problemas con el vestuario y con los decorados del siglo XIX, a los que habría que añadir las peleas o rencillas basadas en los celos que existieron entre estos divos encargados del estreno. Al final la ópera se estrenó el 3 de enero de 1843 bajo la dirección del propio compositor, el éxito fue uno de los más sonados de la época, hasta el punto de que se tuvieron que repetir varios números de la obra, los problemas con músicos e intérpretes se volatilizaron. Aparte de la calidad de la creación donizettiana parte del éxito obtenido fue mérito de los grandes cantantes que participaban, vamos a repasarlos. Pero antes de nada quisiera hacer una puntualización, se ponen ejemplos, pero éstos deben interpretarse como curiosidades, cada voz es irrepetible y buscar paralelismos entre voces registradas y otras previas a la historia de la música grabada es realmente absurdo, aunque como juego puede ser divertido o curioso, y por eso lo hago. 

martes, 13 de enero de 2015

Donizetti. "Don Pasquale" (1). Algunas notas. La obertura.

Giuseppe de Luca, Rosina Storchio, Antonio Pini Corsi y Leonid Sobinov en Don Pasquale

  • Ópera bufa en tres actos
  • Libreto: Giovanni Ruffini y Gaetano Donizetti
  • Basada en Ser Marc'Antonio, libreto de Angelo Anelli para una ópera del compositor Stefano Pavesi que se estrenó en La Scala de Milán en 1810.
  • Música. Gaetano Donizetti
  • Estreno: Théâtro des Italiens de París, 3 de enero de 1843 (el éxito fue sonado, se bisaron varios números). Antes del año ya visitó La Scala de Milán, el Kärnthnertörtheater de Viena y el Her Majesty's Theatre de Londres, también antes del primer aniversario aparecieron parodias y se tradujo a otros idiomas.
  • Personajes (según son descritos en el libreto): 

sábado, 10 de enero de 2015

Tchaikovsky - Tres lieder por el precio de uno

Solo quien conoce la nostalgia puede entender mi sufrimiento, así comienza la traducción del lied Net, tol'ko tot, kto znal svidan'ja, zhazhdu, el sexto de las Seis romanzas para voz y piano Op. 6 de Tchaikovski, una traducción efectuada por Lev Mei (autor de dos dramas, La doncella de Pskov y La novia del Zar,  en los que Rimsky-Korsakov basaría dos de sus óperas) del poema Nur wer die Sehnsucht kennt, perteneciente a la segunda novela de  Goethe, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister, y que ha sido musicado por otros compositores como Beethoven Schubert, Schumann o Wolf. También es bastante popular una versión en inglés del lied de Tchaikovsky, None but the lonely heart, así que, al menos, tenemos tres idiomas para escucharlo: el empleado por Tchaikovsky en ruso, la versión con el texto original en alemán y la versión traducida al inglés, nosotros las vamos a escuchar los tres en interpretaciones de dos sopranos: Galina Vishnevskaya para el ruso, Elisabeth Schzwarzkopf para el alemán  , y una contralto,: Eula Beal, para el inglés .

miércoles, 7 de enero de 2015

Fotos que me gustan (3) - Jessye Norman

Jessye Norman by Daniel Bayer

Esta pedazo de negraza, la soprano norteamericana, además de por sus especiales cualidades vocales, destaca por su fotogenia, tiene algo que va más allá de la pura belleza física y que trasciende la imagen plasmada en el soporte,  podéis comprobarlo vosotros mismos en Google Images, parece imposible que se pueda encontrar una imagen de ella que no nos seduzca. Más todavía, si cabe, nos seduce su voz, pocos cantantes han habido que hayan podido conjugar personalidad y belleza vocal como lo hace Norman. La vamos a escuchar cantando "Les Chemins de l'Amour" de Francis Poulenc, está acompañada al piano por Elisabeth Cooper, es una grabación efectuada en 1984 en un estudio de televisión francés. Hay quien le reprochará que no es el estilo en que se debe cantar Poulenc, que es grandilocuente y abusa de portamentos o que va demasiado lenta y termina desconfigurando el vals, yo me rindo totalmente a su interpretación, el despliegue de recursos técnicos, la presencia escénica, la voz suntuosa, bellísima en todos los registros, oscura, aterciopelada, poderosa y sutil al mismo tiempo, una voz, en palabras de Enrique Franco,  de "esplendores de mil oros, desde el más bruñido y luminoso hasta el mate y antiguo". Y el que quiera escuchar a Poulenc con mejor pronunciación y con mejor ajuste estilístico puede buscar la interpretación de Véronique Gens, por ejemplo.Si existieran las diosas una de ellas tendría la imagen y la voz de la Norman.

lunes, 5 de enero de 2015

Un lied para el día de Reyes




Señoras y señores, no salgan corriendo al ver el compositor de este lied, les garantizo que no va a ser duro de escuchar, de hecho es un lied muy naïf . Elly Ameling canta "Epiphanias" de Hugo Wolf sobre un texto de Goethe y Dalton Baldwin le acompaña al piano. Es una pieza en la que se describe a cada uno de los Reyes Magos, fue compuesta para una fiesta familiar en la que Wolf tocaba el piano mientras tres hermanas cantaban y actuaban disfrazadas de Reyes Magos. Está plagada de humor e ironía, nos presenta a los simpáticos reyes como unos comilones borrachuzos algo desorientados, las tres voces comienzan cantando al unísono pero terminan separándose a la hora de describir en primera persona a cada uno de los reyes.

Aunque este lied no es lo que parece, o sí lo es pero tiene una doble lectura. La canción fue compuesta el 27 de diciembre de 1888, cuando Wolf estaba pasado unas vacaciones en casa de la familia Köchert. Wolf mantenía desde hacía tiempo una relación amorosa con Melanie Köchert, la cual era tácitamente consentida por su marido, Heinrich Köchert, amigo y mecenas del compositor, se ve que el señor también tenía una amante. El 6 de enero era el cumpleaños de Melanie, así que el objetivo fue doble, entretener a las hijas de los Köchert y un regalo, en clave, para la amante (así lo pone en una nota al pie en la primera publicación del lied).






Son los tres Reyes Magos con su estrella: ellos comen y beben, pero no pagan de buena gana; ellos comen con ganas, ellos beben con ganas, ellos comen y beben, pero no pagan de buena gana. Los tres Reyes magos han llegado aquí: son tres de ellos, y no cuatro; y si entre ellos se encuentra un cuarto, se tratará de un tercer Rey Mago de más.

Yo, el primero, soy el blanco y también el más apuesto, ¡Deberíais verme de día! Pero ¡ay! con todas mis especias no he conseguido el favor de ninguna doncella.

Yo, sin embargo, soy el moreno y el más alto, bien conocido por las mujeres y por mi canto. Traigo oro en lugar de especias, lo que me hace ser bien recibido en todos sitios.

Yo, por fin, soy el negro y el más pequeño, y quisiera también ser de nuevo el más divertido. Como con ganas, bebo con ganas, como, bebo, y agradezco de buena gana.

Los tres Reyes Magos tienen las mejores intenciones: buscan a la Madre y al Niño, junto a los cuales estará sentado el piadoso José, mientras el buey y el asno yacerán sobre la paja.

Traemos mirra, traemos oro y a las damas les encanta el incienso; tenemos vino extraído de buenas viñas y nosotros tres bebemos como por seis.

Como aquí no hay más que apuestos señores y damas, pero no se ve a ningún buey ni a ningún asno, entendemos que no nos hallamos en el sitio correcto y por eso, continuamos de nuevo nuestro camino.

_______________________________________________________

Die heiligen drei König mit ihrem Stern,
Sie essen, sie trinken, und bezahlen nicht gern;
Sie essen gern, sie trinken gern,
Sie essen, trinken und bezahlen nicht gern.

Die heiligen drei König sind kommen allhier,
Es sind ihrer drei und sind nicht ihrer vier:
Und wenn zu dreien der vierte wär,
So wär ein heilger Drei König mehr.

Ich erster bin der weiß und auch der schön,
Bei Tage solltet ihr erst mich sehn!
Doch ach, mit allen Spezerein
Werd ich sein Tag kein Mädchen mir erfrein.

Ich aber bin der braun und bin der lang,
Bekannt bei Weibern wohl und bei Gesang.
Ich bringe Gold statt Spezerein,
Da werd ich überall willkommen sein.

Ich endlich bin der schwarz und bin der klein,
Und mag auch wohl einmal recht lustig sein.
Ich esse gern, ich trinke gern,
Ich esse, trinke und bedanke mich gern.

Die heiligen drei König sind wohlgesinnt,
Sie suchen die Mutter und das Kind;
Der Joseph fromm sitzt auch dabei,
Der Ochs und Esel liegen auf der Streu.

Wir bringen Myrrhen, wir bringen Gold,
Dem Weihrauch sind die Damen hold;
Und haben wir Wein von gutem Gewächs,
So trinken wir drei so gut als ihrer sechs.

Da wir nun hier schöne Herrn und Fraun,
Aber keine Ochsen und Esel schaun,
So sind wir nicht am rechten Ort
Und ziehen unseres Weges weiter fort.

viernes, 2 de enero de 2015

Bidu Sayão - Rouxinol brasileiro


Pequeñita de estatura y muy atractiva, la soprano brasileña Bidu Sayão sucedió en 1937, a propuesta de Toscanini, a la valenciana Lucrecia Bori, que se había retirado de los escenarios, en el Metropolitan de Nueva York como protagonista de Manon de Massenet, tal fue su triunfo en este teatro que cancelaría todos los compromisos que tenía en Europa y se establecería en Estados Unidos hasta el final de su vida, tenemos grabación de aquellas funciones: