jueves, 30 de diciembre de 2010

El Festival de Göttingen y las Cleopatras de la ópera barroca.

En una pequeña ciudad alemana situada en la Baja Sajonia, Göttingen (Gotinga), tiene lugar en la primavera de cada año un Festival Internacional de Música dedicado a Haendel. El Internationale Händel-Festspiele Göttingen comenzó en 1920 con la representación de Rodelinda, podría considerarse el punto de partida del descubrimiento de las óperas haendelianas en el siglo XX, hacía 166 años que no se había representado una ópera de Haendel; todo fue gracias a la intervención de Oskar Hagen, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Göttingen. El Haendel de Hagen estaba muy desnaturalizado, traducido al alemán, con numerosos cortes en los recitativos y sin "da capos", y es que desde el siglo XIX se había extendido la idea de que las óperas de Haendel, y las barrocas por extensión, eran irrepresentables. Por lo menos Hagen, a pesar de las adulteraciones, demostró que esta idea no era cierta. El río volvería a su cauce, pero habría que esperar a los años sesenta y actualmente no sólo sabemos que estas obras son representables sino también que muchas de ellas, por no decir todas, ganan al ser representadas en escena.

Actualmente, el festival represnta una ópera de Haendel por año, es el eje central y, a su alrededor, se van ofreciendo otro tipo de recitales, oratorios, conciertos y actividades relacionadas con el repertorio barroco, su director artístico es Nicholas McGegan,  que ostentará el cargo hasta el 2011, la orquesta del festival es la FestpielOrchester Göttingen (Orquesta del Festival de Göttingen). 

Este año la ópera elegida fue Tamerlano y entre los conciertos programados figuraba uno que a mí me parece muy interesante, se estructuraba alrededor del personaje de Cleopatra y la música escrita para él por diferentes compositores, concretamente 4 (Haendel con Giulio Cesare in Egitto, Hasse con Marc'Antonio e Cleopatra, Graun con Cleopatra e Cesare y Mattheson con Cleopatra). Acompañaba a la Orquesta del Festival y a su director, Nicholas McGegan, la soprano Dominique Labelle. Vamos a escuchar las cuatro arias:

- GRAUN: Cleopatra e Cesare. "Tra le procelle assorto" (Berlin, 1742).


- HASSE: Marc'Antonio e Cleopatra. "Morte, col fiero aspetto" (Nápoles 1721). Es una serenata, es decir, una obra situada a medio camino entre una cantata solista y una ópera. El personaje de Cleopatra fue interpretado en su estreno por el célebre castrado Farinelli, mientras que el papel de Marc'Antonio era cantado por una contralto. 


- HAENDEL: Giulio Cesare in Egitto. "E pur così un giorno... Piangero la sorte mia" (Londres, 1724). Es la más conocida de todas las arias del concierto y está bien cantada pero no creo que pase a la historia como una interpretación de referencia.


- MATTHESON: Cleopatra (1704).  La escena de la muerte de Cleopatra: "Mein Leben ist hin... Nun ist est zie.. Wer in seinem Busen nahrt Basilisk... Darum komm, komm, giftiges Geshmeiss". 


Entre las piezas vocales se fueron intercalando las oberturas de dos de las óperas interpretadas (Cleopatra e Cesare de Graun y Giulio Cesare de Haendel) y otras obras instrumentales como el Concierto en Re Mayor para flauta, cuerdas y continuo de Joachim Quantz (1697-1773) en el que intervino el flautista canadiense Brian Berryman:




miércoles, 29 de diciembre de 2010

Acercate más, Teresa.

Es una pena que Teresa Berganza no esté acostumbrada a los micrófonos y se le escuche tanto la toma de aire, por lo demás está fantástica, canta con intención, de forma muy sugerente y original, con un pequeño deje argentino cuando lo previsible era su toque castizo característico, está hecha toda una mujer fatal:

martes, 28 de diciembre de 2010

22ª maac-chorrada: Maria Chuchena


Mi abuelo me contaba un cuento, decía: "- ¿Quieres que te cuente el cuento de Maria Sarmiento, que entró por la puerta y salió por el huero?". Cuando respondías, bien fuera sí, bien fuera no, la continuación siempre era la misma: "- Yo no te digo ni que sí ni que no; yo, lo que digo que si quieres que te cuente el cuento de María Sarmiento que entró por la puerta y salió por el huerto". Y el abuelo seguía y seguía hasta que me sacaba de mis casillas (por ahí he visto que hay otra versión más escatológica que empieza "Este es el cuento de María Sarmiento, que se fue a cagar y se la llevó el viento..."). No sé cómo saldría la tal Sarmiento por el huerto, yo me la imagino abrochándose la falda. Pues bien, no sé si fue mi abuelo o fue en el colegio que me enseñaron un  trabalenguas que decía, si no recuerdo mal -me suena que decíamos "Zucena" o "Chucena" por Azucena y no estoy seguro si era "casa" o "choza"-:

"Maria Azucena techaba su choza,
y un techador que por allí pasaba le dijo:
- Maria Azucena ¿tú techas tu choza
o techas la ajena?
- Ni techo mi choza ni techo la ajena,
que techo la choza de Maria Azucena".

El Rey Don Juan, a vino y agua, está malito en la cama





A petición de José Luis: LA MUERTE DEL PRÍNCIPE DON JUAN.



El CD del que procede la anterior grabación acompañaba una edición del Romancero. En el libro, como apéndice, se recogían cada uno de los textos del CD con los datos sobre la recolección, los informantes y demás características lingüisticas y musicales. Lamentablemente dicho libro está guardado en una caja de cartón que no sé si habrá ido a parar al trastero o a la casa del pueblo, así que me es imposible en estos momentos ofreceros estos datos.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Vamos o fazer huns fessa o menino Manue

 
 Curiosa Natividad atribuida a 
Jeroen Van Aeken, El Bosco para los amigos.
Los imposibles es el título de una pieza compuesta a principios del siglo XVIII por el guitarrista barroco español Santiago de Murcia  cuyo manuscrito fue encontrado en Mexico, esta pieza da título a un disco de L'Arpeggiata, publicado en 2006. Es evidente que alguna razón habría para escoger este título y no otro, y es que, según declara Christina Pluhar, la fundadora del grupo, quedó fascinada no sólo por el hecho de que esta melodía siga viva en la música tradicional mexicana, sino también por el recorrido trazado por la misma ya que está emparentada con un tipo de romanesca que tiene su origen en Italia y se puede encontrar en España y Portugal desde el siglo XVI.  A partir de esta pieza el grupo se propuso encontrar nexos de unión o hilos conductores entre la música antigua y la música tradicional de España, Portugal  y América Latina.

Uno de esos hilos conductores es una obra muy apropiada para la Navidad, qui turo zente pleta, un villancico de un estilo denominado negrillo que fue encontrada en la biblioteca de Coimbra (Portugal) y que está escrita en  criollo, una lengua que no es real sino inventada, pretende imitar la forma en la que hablaban los negros de las colonias cuando intentaban hablar portugués. Lo que llama la atención de esta música, lo que llamó la atención de Christina Pluhar, es que pesar de su antigüedad hoy suena muy moderna. Lo interpreta L'Arpeggiata y cuenta con la colaboración del grupo inglés The King's Singers. Vamos a escucharlo:

qui turo
Manuscrito anónimo (Coimbra, Portugal 1643)
Arreglos de Christina Pluhar con la asistencia musical de Jorge Matta


Sa qui turo zente pleta
He he
turo zente de Guine
he he,
tambor, flauta y cassaeta
Y carcavena sua pé,
he he he he.
Vamos o fazer huns fessa
o menino Manue,
he he he.

Canta Baciao
canta tu Thome
canta tu
canta tu
canta Flansiquia
canta Caterija
canta tu,
canta tu,
Canta tu Flunando
Canta tu Resnando
Canta tu.
Canta tu.
Oya, oya:

turo neglo hare canta,
ha cantamo e bayamo
que forro ficamo,
ha tanhemo y cantamo
ha frugamo e tanhemo
ha tocamo pandero ha flauta y carcave,
ha dizemo que biba
biba mia siola y biba Zuze.

Todos los que estamos aquí somos negros, / negros de Guinea, /he, he, he, / tambor, flauta y castañuelas, / cascabeles en los pies, / he, he, he, / Vamos a organizar una fiesta /en honor del pequeño Manuel,/ he he he.

Canta tú, Sebastián,/ Canta tú, Tomás, / Canta tú, / Canta tú, Francisca, / Canta, Catalina, / Canta tú, / Canta tú, Fernando, / Canta tú, Renando, / Canta tú, / Escuchad, escuchad:

Todos los negros saben cantar, / cantamos y bailamos / puesto que somos libres, / tocamos y cantamos, /nos divertimos y tocamos, /tocamos el pandero, la flauta y los cascabeles, / lanzamos "vivas" / Viva la virgen y Viva José.


jueves, 23 de diciembre de 2010

Y un año más llega la Navidad.


Fijaos si es ancha que es la casa de José Luis que llega hasta El blog de maac, seguimos con el cruce de blogs; dentro de nada es Navidad, unas fechas que en teoría debían ser entrañables, ya sé que muchos seres queridos han ido despareciendo de nuestras vidas, es una buena ocasión para recordarlos con una sonrisa en la boca y pensar que sí, es cierto que la vida se nos ha llevado mucho , pero no lo es menos que siempre nos quedará alguien y/o algo a quien querer y abrazar, que además no nos va a pedir ningún regalo a cambio, y eso es lo realmente importante, lo que tenemos ahora. Aprovechemos porque no sabremos por cuánto tiempo. De paso, como ya ha hecho José Luis, hacemos un poco de caso a Angels, que se queja por la música tan triste que hemos puesto en estos días. He elegido la interpretación que de la Sinfonía 41 de Mozart hace Immerseel porque se me antoja que tiene una alegría especial. Esta sinfonía es entrañable para mí porque, ante la estrañeza de toda mi familia, el primer regalo musical que le pedí a los Reyes Magos precisamente fue un disco de la Sinfonía Júpiter, y como hubo un tiempo en el que no tenía otra música clásica que poner, ésta y la número 40 las escuchaba una y otra vez  hasta que quedó el vinilo hecho polvo. Recordemos en estos días que hay mucha gente a nuestro alrededor a la que podemos transmitir felicidad, y lo tenemos que aprovechar, no caigamos en lo depresivo, olvidemos nuestro ombligo aunque sólo sea por unos días y pasemos una Feliz Navidad, que es lo importante.

martes, 21 de diciembre de 2010

21ª maac-chorrada. La fúnebre estación.


Cada día me cuesta más llevar la cuenta de las maac-chorradas; ya paso de la veintena y no cuento las que escribí antes de bautizarlas con semejante nombre; tanta maac-chorrada debe significar que uno es bastante chorra. Me gustan mucho las maac-chorradas me permiten disimular mi estupidez. Pero vamos a entrar en materia. Ya se nos va el otoño, una estación que medio me gusta por las características que tiene en estas latitudes, y ahora viene la que yo considero la peor época del año: EL INVIERNO. No me gusta pasar frío, no me gusta  tener que encender la calefacción y cerrar las ventanas, no me gusta que anochezca tan temprano, no me gusta ir por la calle con kilos y kilos de ropa, no me gusta que no me apetezca salir al campo para merendar, no me gusta que se me llene la casa de juguetes y juguetes con los que la familia, con toda su buena voluntad, obsequia a mis hijas y que provocan que el mes de enero me cague ciento y mil veces en Papá Noel, los Reyes Magos y la madre que los parió. Son tantas y tantas las cosas que odio del invierno. Claro que eso no significa que esta estación, además del movimiento de las Cuatro Estaciones que escuchábamos el otro día, no tenga cosas que me gustan. Me gusta cuando nieva; pero cuidado, que no sea más de un día, no muy cerca de casa -aquí es prácticamente imposible que nieve- y salir con el coche toda la familia a la aventura -en plan dominguero- para en media horita tropezar con la nieve, tirarnos tres bolas de nieve los unos a los otros, agitar unos árboles para que nos caiga encima, hacerse las fotos de rigor e inmediatamente meterse en el coche y volver a casa; también me gusta tomarme un chocolate con buñuelos en un bar de los de toda la vida, o un café con leche calentito en la cama, o estar abrigadito en casa viendo una peli o poner el despertador para que suene un domingo a las siete de la mañana, apagarlo y ser consciente de que el tiempo va pasando mientras lo disfruto apretujándome a Geni con todas mis fuerzas.  Es curioso, el invierno es bonito cuando lo recuerdas a través de ideas románticas -esos inviernos de la infancia en casa de la abuela recordados en plan magdalena-, no cuando lo estás padeciendo. Yo creo que en invierno tenía que estar prohibido trabajar, el invierno no está hecho para trabajar sino para estar en casa calentito con la familia, o con los amigos, jugar a las cartas o al dominó, conversar, dormir, descansar, leer, escuchar música, estar un poco como en  letargo físico con algunos momentos de plena actividad. En invierno tendría que haber una amnistía laboral y que toda la población pasara a una situación semejante a la jubilación -no es precisamente en lo que piensan nuestros políticos actualmente-. Como todo eso que me gustaría no es posible, no me gusta el invierno. Al final resulta que no es que no me guste el invierno sino que lo que no me gusta es la vida que llevamos durante el invierno y la culpa no es del invierno, la culpa es de los seres humanos que con todo lo inteligentes que parece que somos y todos los años que llevamos de aprendizaje todavía no  sabemos organizarnos. Así que mientras esta situación que padecemos no se solucione seguirá sin gustarme el invierno y la música de paso al invierno será un movimiento de la Sonata para piano número 2 de Chopin, la interpreta la joven (23 años) pianista china Yuja Wang:






lunes, 20 de diciembre de 2010

Un madrigal de contrastes: "Hor che'l ciel e la terra"


Monteverdi, ya se planteó (o resolvió), a su manera, el problema entre el adagio o el lento y el allegro o el presto (stile concitato) -visitar Ancha es mi casa-, porque precisamente de eso se trata en el madrigal que traigo hoy, de recorrer varios estados de ánimo (pasiones) en una misma obra, pasiones que bien pudieran ser las de "l'allegro, il penseroso e il moderato", pero sobre todo expresar el sentimiento de ira, que es lo que define el stile concitato (estilo agitado).

"Hor che 'l ciel e la terra" es una composición a 6 voces de  Claudio Monteverdi basada en un texto de Francesco Petrarca que pertenece al Libro VIII de madrigales (Madrigali guerrieri et amorosi).

La interpretación está efectuada por el Concerto Italiano bajo la dirección de Rinaldo Alessandrini, intervienen. Rossana Bertini, soprano; Elisa Franzetti, soprano; Claudio Cavina, alto; Sandro Naglia, tenor; Giuseppe Maletto, tenor y Daniele Carnovich, bajo.


Hor che 'l ciel e la terra e 'l vento tace,
Ahora que cielo y tierra y viento calla,
e le fere, e gli augelli il sonno affrena,
y en sueño, fiera o ave alguna suena,
Notte il carro stellato in giro mena
la Noche que su carro salga ordena,
e nel suo letto il mar senz'onda giace;
y en su lecho sin onda el mar se halla;


veglio, penso, ardo, piango; e chi mi sface,
lloro y me abraso así; y quien me avasalla
sempre m'è innanzi per mia dolce pena:
veo ante mí para cebar mi pena;
guerra è il mio stato, d'ira e di duol piena;
guerra es mi estado, de ira y daño llena,
e sol di lei pensando, ho qualche pace.
y calmo sólo en ella mi batalla.

Così sol d'una chiara fonte viva
Así, de sólo un mismo abrevadero,
move il dolce e l'amaro ond'io mi pasco:
cuanto es dulce y amargo bebo:
una man sola mi risana e punge;
abre y restaña el mal la misma mano;


e perché il mio martir non giunga a riva,
y, porque mi martirio no se acabe,
mille volte il dì moro, e mille nasco,
mil veces cada día nazco y muero,
tanto della salute mia son lunge.
tanto me estoy de mi salud lejano.

Desconozco a quién pertenece la traducción al castellano, he encontrado otra traducción pero no adapta a las frases en italiano como la anterior.

sábado, 18 de diciembre de 2010

La Carmen de Philippe Jaroussky o de como todo el mundo puede llegar a ser un Friki.

Esto es un recuerdo del día en que Jaroussky se desmelenó en Granada, hace ya unos años, no sé si fue en el 2006 o en el 2007 -según la fuente se indica un año u otro-. Lo contaron en un foro algunos de los que asistieron pero yo no daba crédito, ahora el testimonio está en Youtube. Supongo que lo habrá cantado más veces en otros recitales, pero lo desconozco. En este caso fue en un bis y en plan simpático, como no podía ser menos. Cualquiera en un determinado momento se puede convertir en un friki, lo curioso es que, si no tenemos en cuenta el timbre, no lo hace tan mal:



El recital completo se puede descargar en el Blog de Zerlinetta, un enlace directo lo podéis encontrar aquí.

21ª maac-chorrada. Hoy, una banda sonora. BENVENUTA - TANGO.


Benvenuta es una película belga, que no tengo el gusto de conocer, dirigida por André Delvaux, está basada en la novela, que tampoco tengo el gusto de haberla conocido, La confesión anónima de Susanne Lilar, comprenderéis que no os puedo decir gran cosa. Por esos mundos de Dios se cuenta la trama de la siguiente manera:

viernes, 17 de diciembre de 2010

Vivica Genaux es Faustina Bordoni



Fue de las cantantes más prestigiosas y cotizadas de su tiempo, cantó por toda Europa. Dicen que Faustina Bordoni (1697-1781) era muy bella, esta cantante había nacido en Venecia en el seno de una familia adinerada, fue alumna de compositores como los hermanos Alessandro y Benedetto Marcello - el autor del librito "Il teatro alla moda"-, pero Bordoni entraría a formar parte del anecdotario musical gracias a su rivalidad con Francesca Cuzzoni y el enfrentamiento que ambas tuvieron en Londres en plena  representación de una ópera ante la presencia de la Princesa de Gales. En 1730 casó con Johann Adolph Hasse instalándose en Dresde, allí se despediría de los escenarios en 1731. Tras una corta estancia en Viena, volvería a su Venecia natal donde pasó los últimos días de su vida. Era conocida simplemente como Faustina o como "La nueva sirena", su sobrenombre, se caracterizó sobre todo por su desenvoltura escénica y su capacidad para resolver tanto con suficiencia como con velocidades de vértigo todo tipo de agilidades que, además, se sutentaban en un fiato prodigioso. Podría haber sido lo que hoy consideramos una mezzosoprano aguda.

Janet Baker - "Ogni pena più spietata"

"Ogni pena più spietata" es un aria que canta Ascanio en "Lo frate 'nnamorato" de Giovanni Battista Pergolesi (1710 - 1736), opera basada en un libreto de Gennaro Antonio Federico, compuesta por Pergolesi en 1732 a la edad de 22 años y estrenada en Nápoles en 1734.


Ogni pena più spietata
Soffrirìa quest'alma afflitta e desolata,
Se godesse una speranza di potersi consolar.
Ma, ohimè, cade ogni speme,
Non c'è luogo, non c'è vita,
Non c'è modo di sperar.

martes, 14 de diciembre de 2010

RESULTADOS DE LA ENCUESTA. IMPORTANCIA DE LA INTERPRETACIÓN.

Antes de entrar en materia me gustaría contar cómo se me ocurrió la idea de enfrentar dos interpretaciones y por qué de esta pieza. La antífona de Haendel "Haec est Regina Virginum" me era muy familiar, es una pieza que había escuchado en muchísimas ocasiones en la versión de A.S. von Otter y Musica Antiqua Köln dirigidos por R. Goebel, así que cuando tuve entre mis manos el disco titulado Vespro della Madonna del Carmelo, relizado por el la soprano extremeña Maria Espada, entre otros intérpretes vocales, y el Collegium Apollineum dirigidos por Marco Feruglio, lo primero que hice fue acudir a la pista 7 del Cd2, que era la que contenía la citada antífona, los primeros 30 segundos supusieron una especie de shock; ¿porque ese tiempo tan rápido? ¿cómo se podía tocar esta obra tan espiritual, de una manera tan ligera? Es evidente que no describe ninguna situación dramática pero eso no significa que haya que ser superficial. No me chocaba lo más o menos acertados que pudieran estar los intérpretes, sino el concepto. Pensé en la importancia que tiene la interpretación a la hora de juzgar una obra musical y se me ocurrió hacer una encuesta, pensando que la versión de Goebel y von Otter, más intimista, sentida y espiritual iba a ganar por goleada.
Pasaron los días y con las primeras votaciones vinieron las primeras sorpresas, había muchos visitantes que preferían la versión del Collegium Apollineum, no sé si es que había comenzado a acostumbrarme a su versión, el caso es que comenzaron a surgir las primeras dudas ¿cuál preferiría Haendel? ¿qué importancia tiene para el oyente actual la que él hubiera preferido? ¿una obra artística , además del valor que le otorga el hecho de situarla en su contexto histórico, no debe tener valor por sí misma? ¿qué es lo principal, lo que le gustaba a Haendel o lo que le puede gustar a un oyente actual? Preguntas que pueden parecer tontas pero que no son de respuesta fácil, o a mí no me lo parece.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Piedra de Sol


Desde hace aproximadamente mes y medio llevo en el mp3 un audio en el que Octavio Paz recita su poema "Piedra de Sol" y me tiene totalmente enganchado, lo escuchaba muchísimo al principio y ahora lo suelo hacer, sin programación alguna, unas dos veces a la semana. Se adapta muy bien tanto a mis caminatas como o mis salidas a correr puesto que dura el tiempo ideal, unos cuarenta minutos, y no lo digo en broma, es cierto, lo utilizo para cronometrar las salidas, yo soy así, prefiero no estar pendiente del reloj.

sábado, 11 de diciembre de 2010

20ª maac-chorrada: 10 minutos para reflexionar o cocer huevos, tú eliges.


Cuando mi madre me dejaba encargado de hervir la pasta, poner huevos a cocer, echar el arroz, hervir verduras, vigilar un pastel en el horno, etc... mi problema era saber el tiempo que se necesitaba en cada cocción. Era una tarea de muchísima responsabilidad puesto que cuando llegaban las 14:30 horas y todo el mundo (es decir, mis padres, mi hermana y, como mucho, mi abuelo) aparecía por casa hambriento lo peor que podía pasar era no sólo  toparse con el olor a chamusquina sino tener que comerse aquello. Mi madre siempre me indicaba el tiempo y, para que no se me olvidara, inventé una solución, que supongo que más de uno la habrá empleado, consistía en buscar una pieza musical que coinciera en el minutaje con el tiempo de cocción de cada alimento, por ejemplo, un Liebestod, 9 minutos aproximadamente -aunque depende de las versiones-, podría servir para cocer un huevo, el Preludio del Acto 1 más el Liebestod resultaría ideal para saber cuándo el arroz se ha cocido.

viernes, 10 de diciembre de 2010

ARIAS FAVORITAS - Himno al sol de "El Gallo de Oro"

"Himno al Sol" es un aria que canta la reina Shemakha en El Gallo de Oro, ópera de Rimski-Korsakov. Siempre me ha atraído por su exotismo oriental y erotismo, llamadlo sensualidad si queréis. Se la escuchamos a Klara Kadinskaya en grabación de 1962. Esta soprano tenía una facilidad pasmosa para ascender al agudo y tiene la ventaja, frente a otras versiones, que está cantada en ruso.


jueves, 9 de diciembre de 2010

Carlo, Re d'Alemagna, Segundo Acto.



Resumamos lo que había pasado durante el primer acto:

El rey Lotario y su criado Bleso han llegado a la corte de la reina Giuditta, viuda del rey Luis, para reclamar el derecho de aquél a la sucesión al trono. Se rumorea que el heredero, el pequeño Carlos, es hijo ilegítimo del difunto monarca.
Adalgiso, el hijo de Lotario, está enamorado de la hija de la reina Giuditta, Gildippe, nacida de un primer matrimonio de la emperatriz.
Gracias al traidor Asprando, Lotario consigue introducirse en la corte de la reina. Ésta cuenta con un fiel caballero, Berardo, que será acusado de ser el padre de Carlos y la reina de haber ocultado este hecho en beneficio propio, la acusación se hace pública. Armilla y Bleso, sirvientes, respectivamente, de Giuditta y Lotario, se conocen  y entablan una relación amorosa.

El segundo acto se inicia con un aria de Lotario (Romina Basso), "Aure voi che susurrando":

lunes, 6 de diciembre de 2010

Carlo, Re d'Alemagna, finalizando el primer acto.

Ya hemos pasado el ecuador de lo que es el primer acto de Carlo, Re d'Alemagna, la mayoría de personajes ya han desfilado pero todavía quedan por salir algunos, con su llegada los conflictos quedarán definitivamente planteados.

Adalgiso, recordemos que es hijo de Lotario, el rival de Carlo,  y que está enamorado de Gildippe, hija de un primer matrimonio de la emperatriz Giuditta, que es viuda y madre de Carlo, acompañado suavemente por las cuerdas interpreta una intensa aria que se encuentra entre lo mejor de este primer acto, se trata de "Labri cari", incluso excluyendo la línea vocal es una maravilla. Canta la mezzo Marianne Beate Kielland:


La emperatriz Giuditta, que tenía un aria de entrada más bien modesta, retorna con "Ti sovvenga" y es una primera oportunidad que se le brinda a la cantante para desquitarse (exhibiciones de fiato, regulaciones, manejo de la coloratura), recordemos que el rol de la viuda fue estrenado por la gran Margherita Durastanti, una de las cantantes más famosas del siglo XVIII que colaboró con Haendel tanto en Italia como en Londres. El aria irradia nobleza por todas partes. Canta Roberta Invernizzi:


Gildippe, su hija, medio hermana de Carlo  canta la cortita "Del mio bene ne le luci amate" al que le sigue, inmediatamente un fragmento instrumental que nos recuerda la obertura por la presencia de las trompas. Canta Marina de Liso:


Reaparece el tenor, Berardo, para cantar "Il giglio nel prato". Carlo Vizenco Allemano, que no deja de recordarme, en muchos aspectos, a Plácido Domingo -lo tenía que soltar-:

 

Giuditta había comenzado muy floja, todo tiene su explicación y es que la escucharemos cantar por tercera vez en este primer acto. Parece estar muy cabreada, se compara con un barco azotado por una tempestad en "Sono in mar con ria procella"; no es para menos, tiene razones para estar así porque Lotario, el rey de Alemania, y sus secuaces la acusan de haber puesto los cuernos al difunto rey Luis con Berardo (el tenor), fruto de esa relación habría nacido Carlo, razón por la cual el infante no debería ser el rey. Y es que el rey Lotario, muy ambicioso, pretende alcanzar el trono de los francos a toda costa:

 

Pareciera que ya está todo planteado, pero no, queda por aparecer la pareja bufa, se trata de la doncella de Giuditta, Armilla, y el criado de Lotario, Bleso, que han comenzado a enamorarse, es la segunda pareja que se encuentra en bandos incompatibles entre sí. Los escuchamos en el aria de Bleso, "Con le zitelle" y en el dúo final con que termina este primer acto, la ópera da un sorprendente y simpático giro, se vuelve más ligera y popular. Señores que el estreno de esta ópera tuvo lugar en Nápoles y se tenía que notar. ¿Alguien pensaba que en esta ópera no íbamos a tener un bajo? Cantan la mezzo Giuditta Damiana Pinti y el bajo-barítono Roberto Abbondanza:

 

Y esto ha sido todo por hoy en esta ópera por entregas, si os ha gustado este primer acto es fácil que el segundo os guste todavía más, estoy convencido de ello. 

No suelo colocar enlaces de descargas de óperas completas pero seguramente con esta ópera haré una excepción próximamente puesto que no me parece fácil de encontrar.

Más fragmentos de Carlo, Re d'Alemagna

El otro día escuchábamos la obertura y las dos primeras arias de la ópera Carlo, Re d'Alemagna de Alessandro Scarlatti, hoy seguimos con tres arias más. La primera de ellas es "Con la sua venda amore copre all'amante il ciglio" que canta el villano de la ópera: Lotario, que es medio hermano y rival del niño protagonista, Carlo, curioso personaje, que es protagonista de la ópera y no aparece -y si lo hace, que no he tenido al acceso al libreto, no dice ni mu- . No es un aria fácil pero tampoco me parece de lo más inspirado de la ópera, sobre todo porque el nivel de competencia es altísimo. La intérprete de Lotario en nuestra versión es Romina Basso.


No ocurre lo mismo con la suave, extensa y delicada "Il destin ver noi clemente", aria de Asprando, un caballero traidor en la corte de la viuda emperatriz Giuditta, madre de Carlo. Canta Jose Maria Lo Monaco, un nombre que despista bastante, creo que nada tiene que ver con los colchones y Jose Maria es una señora mezzosoprano.


Vuelven los vientos en "Tutta fede ho l'alma in petto", aria de Berardo que canta como puede el tenor Carlo Vicenzo Allemano, se trata de un aria no difícil en los extremos de la tesitura pero sí es necesario dominio de las agilidades. Berardo es otro caballero en la corte de la emperatriz Giuditta pero bastante más fiel que Asprando.


En "Illustre il sangue mio" por primera vez escuchamos cantar a la viuda Giuditta, la emperatriz que interpreta Roberta Invernizzi, es un aria muy cortita sin grandes ocasiones para el lucimiento:


Acabamos este segundo repaso por el primer acto de la ópera con un dúo, el que cantan Gildippe y Adalgiso, que interpretan respectivamente Marina de Liso y Marianne Beate Kielland, se trata de un dúo que podría decirse de factura muy haendeliana pero llegados a este punto uno ya no sabe qué fue antes si el huevo o la gallina, así que no me atrevo a decirlo. No sé exactamente como titularlo, "Begli occhi", eso es lo que yo entiendo. Gildippe es hija de Giuditta y Adalgiso de Lotario, los dos jóvenes están muy enamorados pero su relación no es muy fácil dado el enfrentamiento entre sus respectivos progenitores. Es una pena que Scarlatti no hubiera estirado un poquito más este dúo, sabe a poco:

sábado, 4 de diciembre de 2010

19ª maac-chorrada: No controles





El derecho de los trabajadores frente al de los ciudadanos; el respeto de la legalidad frente a la anarquía. Sentimientos contradictorios. Parece que todo el mundo está de acuerdo en las descalificaciones hacia un colectivo que ha puesto las instituciones en jaque perdiendo toda la razón en unas reivindicaciones que podrían ser muy legítimas. Como siempre el más perjudicado es el ciudadano de a pie: Carmen, Antonio, Manolo, Pepa, Rosa, así hasta 250.000 el primer día.


 











jueves, 2 de diciembre de 2010

Una obertura y aria que me gustan.

En esta ópera sobre los carolingios la dirección es de Fabio Biondi y el aria está interpretada por la mezzo Romina Basso (Lotario), se trata de un rol que en su estreno fue interpretado por el célebre castrado Il Senesino, y hasta aquí puedo leer, seguro que si lo metes en Google podrás desvelar la incógnita. Claro que depende de cuál sea la incógnita. Aunque todo es más fácil que todo eso. Y tú lo puedes leer aunque no vayas vestid@ de etiqueta. Qué bien le sientan los vientos al Barroco, como a casi todo cuando son suaves y frescos.





En la siguiente escena del primer acto encontramos un aria, "L'alma mia già si consola", que tiene su aquel -qué fácil es no decir nada-, la canta el personaje de Adalgiso, hijo de Lotario, la interpreta la mezzo Marianne Beate Kielland: