sábado, 9 de enero de 2010

Sobre Lucia (VIII) - El libretista: Salvatore Cammarano

Entradas anteriores:

1. Algunas curiosidades. La "glass harmonica".
2. Antecedentes de Lucia de Lammermoor
3. El libretista. Salvatore Cammarano.
4. PRIMERA PARTE hasta la aparición de la prota (Escenas 1 a 3).
5. Por fin llegó la prota. El "racconto" de Lucia (Escena 4)
6. Final de la Primera Parte: Dúo Edgardo-Lucia (Escena 5)
7. SEGUNDA PARTE: Dúo Lucia-Enrico
8. Final de la Segunda Parte: El Sexteto

El Teatro San Carlo de Nápoles había contratado a Donizetti para la composición de tres óperas, el estreno de la primera de ellas estaba previsto para julio de 1835; sin embargo en mayo el compositor todavía desconocía el asunto sobre el que versaría esta primera ópera, ni siquiera sabía el nombre del libretista que se encargaría de escribirlo. A finales de mayo, después de que Donizetti, que habiendo estrenado óperas como “Anna Bolena”, “L’elisir d’amore”, “Lucrezia Borgia” y “Maria Stuarda” era un compositor de renombre, amenazara con abandonar el proyecto, la compañía de empresarios que gestionaba el teatro conseguía poner de acuerdo a un libretista y al compositor sobre un asunto sobre el que escribir el libreto y componer la música de una ópera. El tema elegido, el de Lucia di Lammermoor, la desgraciada novia escocesa, como ya hemos visto, había tenido bastantes adaptaciones teatrales, incluso se había llevado a la escena operística y era conocido sobradamente por el compositor y el libretista, que no era otro que un joven napolitano inexperto -Lucia era su segundo libreto de ópera- ligado al Teatro San Carlo, Salvatore Cammarano, quien se sirvió de una traducción italiana de la novela de Walter Scott. El 6 de julio de 1835 la ópera estaba concluida y se estrenaba el 26 de septiembre de ese mismo año con dirección escénica del propio Cammarano y un éxito apoteósico.

Cammarano supo construir un libreto ágil concentrándose en lo esencial, por ejemplo, suprimió personajes como Lady Ashton, madrastra de la protagonista y el padre de Lucia, que concentrándolos en Enrico Ashton (Asthon en la ópera), hermano de Lucia, también terminó la obra con el suicidio de Edgardo ante la tumba de la joven, un hallazgo de gran impacto dramático puesto que seguro que a los espectadores que escucharon la ópera por primera vez les pareció que el punto culminante de la ópera se había alcanzado en la escena de la locura de la protagonista, cuyo nombre da título a la ópera. El principal problema que encontramos en el libreto de "Lucia di Lammermoor" es que no se hace referencia a muchos sucesos acaecidos en el pasado y que son esenciales para entender el enfrentamiento político entre los Ashton y los Ravenswood, estos lapsus argumentales se han intentado explicar alegando la necesidad de concentrar la acción, por un lado, y el hecho de que el argumento de la ópera, procedente de una novela de éxito con varias adaptaciones teatrales y operísticas, era de sobras conocido por el público de la época, por otro.

Escuchamos “Reminiscencias de Lucia di Lammermoor” S. 397de Franz Liszt con Leslie Howard al piano:



Salvatore Cammarano nació en Nápoles el día de San José de 1801 y murió en la misma ciudad un 17 de julio de 1852. Comenzó su carrera como escultor y pintor -en el Teatro San Carlo de Nápoles todavía se conserva un fresco pintado por él-, después como dramaturgo, siendo nombrado poeta y director de escena de varios teatros napolitanos, entre ellos el San Carlo, lo que le sirvió para adquirir experiencia en el arte escénico y teatral. En 1834 abandonó todo vínculo con el arte dramático teatral para centrarse exclusivamente en la creación de libretos de ópera. Se le considera, desde que escribió “Lucia di Lammermoor”, sin olvidar a Felice Romani (“Il Pirata”, “Norma”, “La Sonnambula” , “Il turco in Italia”, “Lucrezia Borgia”, “L’elisir d’amore”, “Anna Bolena”, “Un giorno di regno”…) el fundador de lo que se conoce como drama musical romántico italiano. caracterizado por su atmósfera oscura y siniestra, situaciones violentas, psicología morbosa, ubicaciones nocturnas con rasgos macabros y un ritmo narrativo conciso y atrayente. Dominaba perfectamente la lengua y métrica italianas, sus textos se adaptaban estupendamente a las arias elegíacas, las vivaces cabaletas, la grandiosidad de los coros y a los diálogos que servían de nexo de unión entre ellos.

Su primer libreto,“Belisario”, fue rechazado por Domenico Barbaia.

En 1835 escribió “Ines de Castro”, puesto en música primero por Giuseppe Persiani y después por Marchetti, Gibelli, Pacini y Drigo, entre otros. A “Ines de Castro” le siguió “Lucia di Lammermoor” (1835).

“Lucia di Lammermoor” fue su primera colaboración con Gaetano Donizetti, a la que siguieron “Belisario” (1836), “L’assedio de Calais” (1836), “Pia de’Tolomei” (1837), “Roberto Devereux” (1837), “Maria di Rudenz” (1838), “Poliuto” (1838, estrenada en 1848) y “Maria di Rohan” (1843).

Comenzó a colaborar con Saverio Mercadante en 1938 con “Elena da Feltre”, a la que siguieron “La vestale” (1840), “Il proscritto” (1842), “Il reggente” (1843), “Il vascello de Gama” (1845), “Orazi e Curiazi” (1846), “Virginia” (1850, estrenada en 1866), “Medea” (1851, basada en un libreto de Felice Romani),

Para Giuseppe Verdi escribió “Alzira” (1845), este libreto, rechazado por Pacini, fue la primera colaboración con el de Buseto, al que siguieron otros: “La bataglia di Legnano” (1849), “Luisa Miller” (1849) e “Il Trovatore” (1853), que fue modificado tras su muerte, colaboró con Verdi en el proyecto “El rey Lear” basado en el drama homónimo de Shakespeare.

También escribió libretos para Egisto Vigozzi, Giuseppe Staffa, Luigi Cammarano, Giuseppe Lillo, Alessandro Nini, Giovanni Pacini (6 libretos, entre ellos el de “Saffo” en 1840), Federico Ricci, Achille Peri, Vicenzo Battista, Nicola De Giosa, hasta completar un total de unos cuarenta libretos. Nunca escribió un libreto basado en una idea original, siempre se basó en una obra preexistente (generalmente una obra de teatro pero también en novelas, como Lucia di Lammermoor, o ballets).

Además escribió cuatro escenas nuevas para “La donna del lago” de Rossini (1834), una nueva escena para “Anna Bolena” de Donizetti (1834) un nuevo tercer acto para “Francesca Donato” de Mercadante (1845).

Y terminamos esta entrada otra vez con Leslie Howard interpretando a Liszt al piano: “Cavatina y Marcha Funebre de Lucia di Lammermoor” S. 398.


No hay comentarios:

Publicar un comentario